

Flavia Delmas, Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género de la Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, es Doctoranda y Lic. en Comunicación Social y se destaca por su trayectoría de trabajo en el área de Violencia de Género desde hace 25 años, fue secretaria de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.
En diálogo exclusivo con Política del Sur,contó los desafíos que tiene por delante la creación de la cartera, de la reglamentación de la Ley de Violencias de Género, y de la línea 144.
-¿Cuáles son los desafíos que propone la creación del nuevo Ministerio?
-Son varios los desafíos del ministerio, el Estado tiene una gran deuda con las Mujeres y LGBTI+, políticas de inclusión, de acceso a derechos, de llevar adelante lo que soñamos, poder trabajar lo que identificamos de manera colectiva como gravísimos problemas sociales y de derechos humanos, en suma modificar el cotidiano vivir de miles de personas. Apuntamos a que florezcan las políticas de cuidado, los vínculos sanos. Otra cuestión importante que se multipliquen los trabajos, que ninguna persona que sufre violencia deba soportar eso por la imposibilidad de una salida autónoma.
-¿Cúal es la cuestión más importante para abordar como Subsecretaría en Políticas contra las Violencias por Razones de Género?
-No puedo hablar de una cosa, son una multiplicidad de dispositivos los que necesitamos y son muchos los proyectos de políticas que estamos desarrollando. Si hay un lugar que es central, es la articulación en territorio de todas aquellas personas, sectores y organismos que intervienen para lograr intervenciones asertivas, desde la estrategia y no que vayan corriendo atrás de la urgencia. Apostamos a hacer encuentros regionales con las mesas locales y ese va a ser nuestro espacio fuerte, también para que, entre otros actores, el poder judicial se sume a esas mesas y articule esas mesas no solo con nosotras sino también con las acompañantes que están en territorio.
-¿Cuál es tu opinión acerca del Decreto que se presentó el jueves 5 de marzo para reglamentar la Ley de sobre Licencias por Violencia de Género (ley sancionada en el año 2017)?
-Es el decreto que reglamenta las licencias en la administración pública, son los mecanismos para activar las licencias por violencia de género y además para formar equipos interdisciplinarios de atención en todos los ministerios, era lo necesario. Fue muy celebrado por el conjunto de sindicalistas, lo estaban esperando. Ni bien empezamos comenzaron a llegaron reclamos de diferentes Ministerios, reclamos para atención de personas en sus lugares de trabajo y, salvo la buena voluntad, no había nada que contuviera eso. A partir de ahora, tanto el Ministerio de Mujeres como el Ministerio de Trabajo llegamos después de trabajarlo bastante a la reglamentación deseada.
¿Cómo se ha establecido el trabajo de articulación la Línea 144 (Línea de atención por Violencia de Género)?
-La línea 144 se tercializó durante la etapa de Vidal, estamos en camino de pasar de la tercialización a la estatización. Nos encontramos con un lugar en malas condiciones laborales, con instrumentos de trabajo que no son precisamente los mejores, que habían sido reconocidas como trabajadoras de comercio y no como trabajadoras de un sector esencial que es la atención en violencia.