miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2429

Gremiales | 6 mar 2020

ANÁLISIS

Los gremios no ven espacio para una reforma jubilatoria, pero están alertas

Mientras el oficialismo se alista para aprobar una reforma en la Justicia, la dirigencia sindical está atenta a un posible proyecto más general. El miedo nació cuando el ministro Moroni habló de aumentar la edad jubilatoria, algo que fue desmentido. Pero algunos sectores afirman que “la idea quedó ahí, instalada”, y advierten sobre la resistencia que generará.


Por: Diego Lanese

El gobierno nacional avanza con su proyecto para reformar el sistema de jubilaciones de jueces y otros sectores, que tienen sistemas excepcionales o especiales. Bajo el argumento de terminar con el déficit de esas cajas previsionales, quieren un cambio de fondo que evite que el Estado tenga que poner grandes recursos para pagar salarios de hasta 400 mil pesos.

 

Si bien en la Casa Rosada dicen que la idea es limitarse a este tipo de cajas -incluidas las de las fuerzas de seguridad-, no se extenderá, y no hay en carpeta una reforma jubilatoria general. Pero a mediados de febrero, los dichos del ministro de Trabajo nacional, Claudio Moroni, encendieron las alarmas. Habló de una suba de la edad de las jubilaciones, y si bien se retractó casi inmediatamente, la idea quedó. Por eso, los gremios se mantienen atentos a estas situaciones, y alertan que “no hay condiciones” para cambios regresivos.

 

Cuando Moroni dijo en una actividad que “en algún momento esas discusiones las vamos a tener que dar”, respecto de la edad jubilatoria, en los gremios se encendieron las alarmas por una posible reforma, la cual durante el macrismo fue resistida tenazmente.

 

Si bien la reforma de las jubilaciones judiciales tiene un “voto de silencio” de la dirigencia, salvo de Julio Piumato, que está en contra de este proyecto, cuando el ministro de Trabajo habló del tema, salieron al cruce.

 

“No creo que esté la situación de los jubilados en condiciones de hacer reformas regresivas”, sostuvo Carlos De Feo, titular de la Conadu e integrante de la CTA de los Trabajadores.

 

Los docentes universitarios tienen un régimen especial de jubilación, ya que cobran al retirarse el 82 por ciento móvil de su salario, por aportar 13 puntos del mismo, dos más que el resto de los trabajadores. “Es un régimen que se autosustenta y no necesita aportes externos. Junto con el de los docentes y el de investigadores, quedó fuera de la emergencia”, aclaró De Feo, consultado por Política del Sur.

 

Sobre la posible reforma, se animó a adelantar que “si hay alguna intención, creo que va a ser desechada, al menos en el mediano plazo”.

 

La propia desmentida de Moroni no terminó de tranquilizar a los gremios, sobre todo a aquellos que más resistieron los cambios durante el gobierno de Mauricio Macri.

 

En este sentido, desde la CTA Autónoma remarcaron que no creen en la desmentida, ya que los dichos hicieron que se instalara el tema.

 

“Parece una estrategia, instalar el tema como si fuera un boomerang, tirás el tema y te vuelve, salvo que le queda en la cabeza a buena parte de la sociedad”, sostuvo Raúl Llaneza, dirigente de ATE en el INDEC, respecto de la idea de una reforma jubilatoria general.

 

“A muchos les va a quedar que es necesario subir la edad para jubilarse. Esto es algo que se está discutiendo en distintas economías regionales, pero hay que fijarse lo que sucedió en Chile, o lo que pasa con la postergación de los mayores en Francia. Un cambio así no pasa sin que haya gente movilizada en la calle”, le dijo Llaneza a Política del Sur.

 

El rechazo de los gremios se dio luego de que el propio ministro se desmintiera a sí mismo, a las pocas horas de hacer las declaraciones. “No está en agenda del Gobierno modificar la edad jubilatoria, ni es un debate, ni nada por el estilo”, dijo en otra entrevista radial, donde consideró que fueron un “exceso de título” las interpretaciones que hicieron algunos medios, ya que sus dichos fueron “una respuesta general ante una pregunta teórica por la sobrevivencia creciente”.

 

En tanto, Moroni aseveró que lo que se está evaluando es “cómo volver a una forma de movilidad que haga participar a los jubilados en el crecimiento de la economía” y sostuvo que se está estudiando volver a una situación “muy parecida a la que existía antes” de 2017, cuando se modificó el sistema durante el macrismo.

 

La preocupación de los gremios es compartida por Eugenio Semino, titular de la Defensoría de la Tercera Edad, quien cree que debería revisarse el tema etario, aunque plantea que para un cambio de estas características “es esencial determinar el problema estructural, y no tener en cuenta sólo un aspecto”.

 

“La edad es una sola de las variables que hay que debatir para reformar un sistema jubilatorio. No me parece el único tema, creo que hay que discutirlo en un contexto”, opinó en declaraciones periodísticas.

 

"En mi experiencia hay que ver holísticamente al problema, no desde una sola dimensión. Acá hay una tendencia a ver las cosas así en todos los aspectos. No es que no haya que revisar el tema etario, pero es una sola de las pequeñas variables, a cada una de esas hay que analizarlas en conjunto”, evaluó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias