martes 26 de agosto de 2025 - Edición Nº2456

Provincia | 3 mar 2020

ALERTA SANITARIA

Dos muertes por dengue sacuden la región y agitan el fantasma del brote epidémico

Se produjeron la semana pasada en Avellaneda y Temperley. En total, en la Región Sanitaria VI hay más de 300 contagios y las autoridades coordinan acciones para evitar que aumente el brote. En todo el país se vive una situación epidémica, y culpan al “ajuste macrista” por la situación.


Por: Diego Lanese

Luego de volver de una visita a Paraguay, Carmen (su verdadero nombre se mantuvo en el anonimato) comenzó a tener fiebre alta y dolores abdominales. Luego de una consulta al médico, su cuadro empeoró, lo que hizo que a la mujer oriunda de Temperley la internaran en el hospital Penna de Capital Federal. Allí, informaron fuentes del centro asistencial, tuvo una “falla multiorgánica” y falleció el viernes pasado.

 

Los estudios confirmaron que la paciente padecía dengue, y se convirtió en la segunda víctima fatal en pocos días, ya que la semana anterior también murió en la región una persona de Avellaneda.

 

Los casos activaron las medidas preventivas en los distritos de la zona, coordinados por la dirección de la Región Sanitaria VI.

 

En todo el país, el brote epidémico supera los 800 casos, y es para las autoridades sanitarias la mayor amenaza sanitaria junto al sarampión, más allá de que la atención mediática está puesta en la crisis por el coronavirus chino.

 

Los dos casos fatales en la región encendieron las alarmas y obligaron a los municipios a aumentar las tareas preventivas.  

“El dengue es una amenaza real, está circulando entre nosotros”, le dijo a Política del Sur una fuente de la cartera de Salud, que alertó que “lejos de la mediatización del coronavirus, la real preocupación en el país y la región es el dengue y el sarampión”.

 

En este sentido, según el último Boletín Epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud nacional, en la Argentina y hasta el 17 de febrero, se registraron 4.089 casos con sospecha de dengue y otros arbovirus, de los cuales 748 resultaron confirmados y probables (274 sin registro de antecedentes de viaje y 474 con registros de viajes a zonas de circulación viral o en investigación).

 

Hasta el momento, se registraron zonas con circulación autóctona en doce provincias. El mismo informe, al que tuvo acceso Política del Sur, remarcó que del total de casos, 312 son de la región que forman los distritos de Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Quilmes y Lanús (ver cuadro).

 

 

El brote confirma las sospechas que tuvieron las autoridades, que adelantaron que esta sería una de las temporadas más complicadas de la enfermedad.

 

Por un lado, las condiciones de los países limítrofes no ayudan. Brasil tiene un brote extendido en los distritos más visitados por los argentinos, con circulación viral en casi todo el territorio. Además, Paraguay sufre la peor epidemia de su historia, con hospitales y centros asistenciales colapsados.

 

En tanto, la falta de políticas preventivas en los últimos años, de la mano del ajuste presupuestario que impuso el macrismo en el sector salud, hizo el resto. “Dejaron al país indefenso ante estas enfermedades, que antes no circulaban”, dijeron desde la cartera sanitaria bonaerense.

 

A poco de asumir, Daniel Gollán y su equipo lanzaron una campaña para intentar frenar el brote de dengue: “Tapá, lavá, girá y tirá” es el nombre de esta herramienta que busca acabar con el mosquito Aedes Aegypti, que trasmite el mal.

 

Sobre la campaña, desde la Dirección Provincial de Prensa y Comunicación precisaron que las piezas gráficas se publicarán en las redes del Ministerio de Salud de la Provincia, pero también en medios de comunicación, y se integrarán al trabajo barrial y en escuelas. A su vez, tendrá distintos componentes de acuerdo a las necesidades específicas de cada municipio y según el momento del año.

 

El viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, denunció que “en 2016 tuvimos una epidemia solapada, oculta tanto en la Provincia como en el país”, con más de mil casos autóctonos en territorio bonaerense, y agregó que enfermedades como el dengue pasaron de ser epidemia a endemia, es decir, que tienen presencia constante en la Provincia porque hay mosquito transmisor todo el año, “de modo que las respuestas no pueden ser episódicas, ni espasmódicas, sino constantes. Por lo tanto, hay una responsabilidad de los distritos de poner el tema en agenda y generar una comunidad empoderada, que sepa lo que hay que hacer, que luche por su salud”.

 

 

 

El dengue es -según la información suministrada por el Ministerio de Salud nacionaluna enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el insecto se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras, les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

 

Ayer por la tarde ocurrió una nueva muerte. En este caso, fue en la provincia de Misiones, una mujer de 24 años que cursaba un embarazo de doce semanas. Este sábado, con diagnóstico positivo de dengue, falleció en el hospital Materno Neonatal de Posadas por una “falla hepática severa”, que también provocó una “falla multiorgánica”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias