sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Gremiales | 18 feb 2020

PARITARIAS BONAERENSES

Los judiciales pidieron un “aumento inmediato” para recuperar el salario perdido en 2019

Fue el primer reclamo realizado en el encuentro que tuvieron con funcionarios del gobierno provincial el viernes pasado. Además, reclamaron que se declare la “emergencia en infraestructura” y recuperar el pago por antigüedad, entre otras cuestiones sectoriales. El sector no cerró paritarias en los dos últimos años del gobierno de María Eugenia Vidal.


Por: Diego Lanese

Durante toda la semana pasada, funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunieron con los distintos gremios de trabajadores estatales para dar inicio formalmente a la discusión salarial de este año.

 

En estos encuentros comenzó la negociación que tiene como eje central el aumento salarial de este año, y además contempla varios temas.

 

Los últimos en recibir la invitación fueron los empleados judiciales, que tuvieron su reunión de apertura el viernes pasado. Además de una batería de reclamos, los trabajadores de la justicia fueron los primeros en ponerle números a sus pretensiones. En la cumbre pidieron un “aumento inmediato” que les permita recuperar el poder adquisitivo perdido el año pasado. Además, reclamaron que se declare la emergencia en materia edilicia en los 18 departamentos judiciales, y se avance hacia mejoras de fondo en materia de infraestructura.

 

El inicio de la discusión salarial en la Justicia tuvo lugar el viernes pasado en una cumbre encabezada los ministros de Economía, Pablo López; de Trabajo, Mara Ruiz Malec; y de Justicia, Pablo Alak, quienes recibieron a los integrantes de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).

 

Además de hacer un recorrido por las necesidades y reclamos de los empleados del sector, el gremio pidió una suba “inmediata” del 26 por ciento, que es lo que -estiman- perdieron sus salarios en 2019 con respecto a la inflación.

 

Esa fue la primera reunión, en el marco de los encuentros que tuvieron la semana pasada estatales, médicos y docentes, donde sólo en el caso de los trabajadores de la ley 10.430 tuvieron una oferta salarial, basada en el pago de sumas fijas.

 

“Nuestro planteo es que se ponga en marcha algún mecanismo para sostener el poder adquisitivo, esa es la cuestión de fondo. Pero nosotros no tuvimos cierre de paritarias en 2018 y 2019, el tema está judicializado con sentencia a favor nuestro y apelado por el gobierno para que se extienda la cláusula gatillo hasta que se cierre la paritaria”, le explicó a Política del Sur el dirigente de la AJB de Lomas de Zamora Roberto Cristófano.

 

El pedido de una suba del 26 por ciento “es producto del análisis que hicimos de la pérdida del poder adquisitivo que hicimos en los últimos dos años”, explicó.

 

Además de la cuestión salarial, los judiciales presentaron una serie de pedidos para que se vayan resolviendo durante el año. “Pedimos que se reconozca la crisis de infraestructura en la Justicia de la provincia de Buenos Aires y se actúe en consecuencia, abriendo instancias de negociación, recuperar el 3 por ciento de antigüedad que perdimos en 2004, además de otros planteos sectoriales”, agregó Cristófano.

 

Desde la AJB aclararon luego del encuentro que “no tuvimos respuesta concreta” a este reclamo, ni una “propuesta salarial de ningún tipo”. “Sí hubo una idea del Ministerio de Trabajo de reconstituir la mesa salarial para la semana próxima, y nosotros tenemos la necesidad de una respuesta rápida, dada la urgencia que tenemos de una recomposición salarial”, destacó el gremio.

 

ATE: oferta y rechazo

 

En tanto, el mismo viernes los trabajadores de la administración pública bajo la ley 10.430 tuvieron su segunda reunión paritaria y recibieron la primera oferta de la era Axel Kicillof.

 

El ofrecimiento oficial tuvo dos partes: como concepto de “recupero de la paritaria 2019”, el ofrecimiento fue “un bono mensual no bonificable de 1.500 pesos para todos los agentes cuyo salario no supere los 60 mil pesos”. En este caso, retroactivo a febrero. En tanto, como “paritaria 2020”, se disponía de “una suma fija remunerativa no bonificable de 1500 pesos para todos agentes desde el 1 de marzo”. Por otro lado, la Provincia proponía la “reapertura” de la discusión para abril. La misma fue rechazada por todos los sectores.

 

La negativa fue compartida por Fegppba, UPCN y ATE. Las entidades reclaman “el reconocimiento de los porcentajes perdidos en 2019, luego discutir el 2020 retroactivo a enero y aumento del básico”. La reunión fue en el Ministerio de Economía, con la presencia del titular de esa cartera, Pablo López, y la de Trabajo, Mara Ruiz Malec.

 

La cifra de la gestión de Kicillof quedó muy lejos de lo que pretendían los dirigentes, incluso cuando ayer fue mejorada en 500 pesos por pago

 

“Esperamos la propuesta. Seguimos insistiendo, ya se lo dijimos varias veces. Nosotros antes de discutir 2020, tenemos que cerrar la 2019. Los estatales no podemos darnos el lujo de discutir paritarias estando 35 por ciento abajo”, había advertido en la previa Miguel Ángel Zubieta, titular de Salud Pública dentro de Fegeppba

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias