jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Gremiales | 8 may 2019

PACTO SOCIAL

Los gremios desestiman sentarse en la mesa de discusión que quiere formar el Gobierno

Las principales centrales obreras rechazaron el llamado a acordar diez puntos entre las fuerzas de oposición, empresarios y otros sectores, una jugada que lanzó el oficialismo el fin de semana. “Es poco serio”, dijeron desde la CGT. Sólo una minoría aceptará la propuesta.


Por: Diego Lanese

Lo que comenzó siendo un intento por crear un ámbito de diálogo con un sector del peronismo terminó convirtiéndose en el llamado a un gran pacto nacional, con una convocatoria que incluye a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En los últimos días, los diez puntos propuestos por el presidente Mauricio Macri a la oposición se extendieron para otros sectores, como el empresarial, las distintas iglesias y el sindicalismo.

 

“Estos puntos no son un plan de gobierno, ni una propuesta electoral, ni un contrato de adhesión. Son una invitación para que podamos despejar algunos temas esenciales de nuestras discusiones”, sostuvo la misiva, que en general no fue bien recibida. En este sector, la invitación recayó en la CGT, que el lunes pasado se reunió para discutir la situación del país. En esa cumbre no aceptaron el convite y aclararon que este tipo de acuerdos deben hacerse “cuando se asume un gobierno, no cuando se lo está dejando”. Otros espacios que no fueron convocados igual se mostraron en contra.

 

Los diez puntos de acuerdo fueron circulados a los sectores de la oposición, los gobernadores, la Iglesia Católica y Evangélica y el G6, que nuclea a distintas entidades empresariales, como la Unión Industrial Argentina (UIA) y  la Sociedad Rural (SRA). Además, por pedido del senador justicialista Miguel Ángel Pichetto, se incluyó a la CGT, que por el momento se mostró reacia a sentarse a esta mesa. “Nos parece poco serio”, dijo un dirigente de la central, ante la consulta de Política del Sur. “El pacto social debe hacerse cuando comienza un gobierno, no cuando está terminando. Y menos a un mes de que se presenten listas para las elecciones. Es todo una cuestión electoral que no tiene sentido”, agregó el dirigente.

 

La mesa chica de la central obrera se reunió el lunes pasado para analizar la situación y alertó que existen condiciones para un paro nacional el próximo mes, ya que entre otras cuestiones, no se dieron respuestas a sus reclamos. Además, se habló de esta propuesta de Macri, que no tuvo apoyo ni de los dirigentes más cercanos al Presidente en la conducción cegetista.

 

Quienes sí decidieron participar fueron las 62 Organizaciones Peronistas más cercanas a Cambiemos, lideradas por el titular de la Uatre, Ramón Ayala. Este espacio emitió un comunicado donde mostró su apoyo a “la convocatoria a la oposición para lograr un acuerdo sobre cuestiones esenciales de política económica”. “Sin acuerdo no hay futuro porque la complejidad de nuestros problemas requieren de la voluntad y la inteligencia de la mayoría de los argentinos”, afirmaron. Cabe recordar que las 62 Organizaciones tienen dos fracciones más, una liderada por Horacio Valdez (gremio del Vidrio) y otra por Horacio Benítez (textiles), que no irán a la mesa de discusión.

 

El resto de los sectores no fueron invitados a discutir, por lo menos hasta ahora. La CTA de los Trabajadores, por ejemplo, no rechazó la invitación, pero pidió que sea con “otra agenda”. “Si vamos a discutir temas que a nosotros como trabajadores nos interese, podríamos ir. Si vamos a hablar de recuperar el salario de los jubilados, de proteger la industria nacional, la pequeña y mediana empresa, hay que considerar la participación, si no, no sería conveniente”, le dijo a Política del Sur el secretario adjunto de la central, Pedro Wasiejko.

 

Como la mayoría de los sectores, el dirigente del neumático vinculó este llamado al proceso electoral que se viene: “Es claramente electoral, no hay nada serio, ese es el problema. No pueden controlar ninguna de las variables económicas, y los puntos de la agenda son contradictorias con lo que nosotros queremos discutir. Hablar de consenso suena lindo, pero acá debe ser para solucionar los problemas, no para empeorarlos”, concluyó.

 

Los diez puntos propuestos por Mauricio Macri van desde garantizar el equilibrio fiscal en Nación y las provincias hasta el respeto por la ley y el pago a los acreedores, generalidades que no terminan de definir el rumbo del país. En materia laboral, el punto 5 propone “creación de empleo formal a través de una legislación laboral moderna, que se adapte a las nuevas realidades del mundo del trabajo sin poner en riesgo los derechos de los trabajadores”. Para los gremios, esto se trata de un nuevo intento de ir por una reforma laboral, hoy trabada en el Senado.

 

Ante la cantidad de respuestas negativas, desde la Casa Rosada salieron a aclarar que la negociación “no es a libro cerrado”, intentando aumentar las chances de una presencia más masiva a la cumbre, si finalmente se da.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias