Por: Diego Lanese
El anuncio de una serie de medidas para intentar paliar los efectos de la inflación y la crisis económica fue recibido con escepticismo por los gremios, que vienen pidiendo soluciones para frenar la caída del salario real respecto de la suba generalizada de precios. La dirigencia en general vio las propuestas como “un paliativo”, según analizaron en las dos CTA, sectores que suelen ser muy críticos al oficialismo y que se sumarán al paro nacional que realizarán el moyanismo y la Corriente Federal la semana próxima. El conjunto de medidas anunciado por los ministros Dante Sica, Carolina Stanley y Nicolás Dujovne incluye cuatro ejes: precios y consumo; tarifas y servicios públicos; beneficios sociales; y apoyo para las pymes, pero no entusiasma en su alcance.
Desde la CTA de los Trabajadores adujeron que las medidas son “un paliativo temporal”. “En principio, hay algunas de las medidas del paquete que van a traer un alivio transitorio a quienes, por ejemplo, cobran la asignación universal, lo mismo que se frenen los aumentos de tarifas, pero la verdad que es un balde de agua en un mar gigantesco de problemas”, sostuvo el secretario adjunto de la CTA de los Trabajadores, Pedro Wasiejko.
En diálogo con Política del Sur, el dirigente sostuvo que “hay un daño hecho en la situación económica en el deterioro del salario y los despidos, que es un paliativo muy modesto”. Para Wasiejko, el anuncio está vinculado al inicio de la campaña electoral. “Están viendo que las encuestas son negativas, que está cayendo la imagen del Gobierno, y buscan frenar eso con estas medidas, que buscan demorar las consecuencias de la crisis económica en los sectores más humildes”, dijo el dirigente.
Por su parte, desde la CTA Autónoma afirman que las medidas podrían “mejorar las condiciones actuales”, pero alertaron que “nadie se va a salvar con esto”. En este sentido, José Peralta, secretario adjunto de la seccional Capital Federal de esa central obrera, explicó que a los jubilados “no les están dando mejoras, les están dando créditos, y a las empresas les garantizan colocación de productos a partir de subsidios que pagamos todos, y con aumentos previos que en casos como la leche es del 20 por ciento. Eso los cubre”. Para el referente gremial, están anunciando algo “que es muy fácil que no se cumpla, como ocurre históricamente. No cambia en nada la política económica que se viene llevando adelante”.
Uno de los ejes de los anuncios del Gobierno estuvo vinculado a las pequeñas y medianas empresas y busca aliviar el impacto de la situación en el sector industrial. En este sentido, se informó que la AFIP lanzará un nuevo plan de pagos para regularizar deudas tributarias vencidas de todos los contribuyentes, con una tasa menor que las de planes previos. “Las medidas transitorias no ayudan a la industria, deberían hacerse medidas que cambien el modelo y la macroeconomía, para incentivar el mercado interno, la producción y el consumo”, sostuvo Wasiejko, que además es titular de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (Fetia).
Desde la CTA Autónoma insistieron en que el paquete “no conforma” y sólo “mejora un poquito las condiciones actuales”. Por eso, Peralta le adelantó a Política del Sur que si la intención del Gobierno era evitar la tensión social, no se va a lograr. “No hay un cambio real, hay poca gente que se beneficia con esto, están estirando la agonía. Para los jubilados, comerán dos días y comprarán este mes los remedios, pero las medidas no les van a solucionar la salud ni los alimentos en el largo plazo. Las condiciones reales no van a cambiar”, agregó Peralta.