sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Avellaneda | 12 abr 2019

CONCEJO DELIBERANTE

Con el rechazo de Cambiemos, repudiaron un hecho de “persecución gremial” en Anses de Wilde

El oficialismo denunció que en medio de una asamblea en esa sede, un grupo de policías ingresó para echar al concejal justicialista Juan Acosta, quien además es delegado regional. Además, se aprobó el renombramiento de tres pasajes de Sarandí en homenaje a mujeres destacadas de la historia y de la comuna, como así también la declaración de “Ciudadano Ilustre” al joven bombero de Gerli que murió mientras cumplía servicio.


El Concejo Deliberante de Avellaneda realizó ayer su cuarta sesión ordinaria del año, en la que se generó un cruce entre oficialismo y oposición a causa de un repudio propuesto por el bloque PJ-Unidad Ciudadana debido a un hecho de persecución gremial que el concejal de esa bancada Juan Acosta vivió el miércoles por la mañana. Mientras se realizaba una asamblea en la UDAI de Wilde, ingresó un grupo de policías para exigirle al edil que se retire del lugar, donde trabaja.

 

Acosta, que es delegado regional del sindicato de la Anses (Secasfpi), explicó en diálogo con la prensa que el conflicto que tienen los empleados se debe a que el organismo previsional no cumple con la reapertura de paritarias a la que debía convocar en febrero de este año.

 

“Ahora que se abrió la paritaria marco, que es la del gobierno nacional, habilitaron la discusión en Anses. Tuvimos una pérdida del poder adquisitiva gigantesca los estatales, así que estamos a la espera de que se abra esa instancia de negociación”, precisó el concejal, y agregó que situaciones como estas ya hubo “en dos oportunidades”.

 

Lo que plantearon desde la Coordinación de Seguridad y la jefa regional, María Mercader, fue que Acosta no puede ser delegado por encontrarse en uso de licencia por cargo electivo. “Lo único que requiere la Ley de Asociaciones Sindicales es que uno sea trabajador del área a la cual representa”, contradijo el dirigente.

 

Previo a estas declaraciones, durante el debate en el recinto, el concejal de Cambiemos Maximiliano Gallucci anticipó que su bloque votaría en contra del repudio: “Nosotros nos hemos comunicado con las autoridades de la Anses, de la parte encargada de Asuntos Gremiales, donde nos comunicaron que cumplieron todos los procedimientos legales y de normativa, y no hubo ningún tipo de persecución sindical ni laboral ni de ningún modo”, señaló.

 

Con respecto al rechazo de la bancada opositora, Acosta afirmó: “Lo que hacen ellos no es una decisión aislada. Tienen una conducta completamente antisindical, y la forma que tienen de resolver los conflictos es mandando a la Policía. No hay una respuesta por parte del Estado con los conflictos de los trabajadores. La respuesta es la fuerza. Nos pasó acá, nos pasó cuando tuvimos conflictos en Gaelle, les pasó a los compañeros de la Siam.”

 

En tanto, la concejal del PJ-Unidad Ciudadana y secretaria general de la CTA de los Trabajadores local, Hilda Cabrera, sostuvo que lo que ocurrió en la UDAI de Wilde “no es más que un hecho que suma a todo lo que desde el año 2015 venimos padeciendo todo el pueblo argentino, en particular los trabajadores, y los trabajadores organizados en los respectivos sindicatos. Porque la violencia que se genera hacia todo el espectro laboral no es más que parte de este modelo”.

 

Reconocimientos

 

Por otra parte, el Cuerpo convalidó de forma unánime un decreto para declarar “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Avellaneda Post Mortem” al bombero voluntario de 18 años Joaquín Rivaneira, del Cuartel Echenagucía-Gerli, que en enero pasado falleció atropellado por un automóvil cuando, tras oír el toque de sirena, viajaba en su moto hasta el destacamento.

 

En otro orden, los concejales aprobaron -también por unanimidad- tres proyectos de ordenanza en reconocimiento a mujeres destacadas de la historia y del distrito de Avellaneda. Lo hicieron cambiando nombres de distintas arterias de la localidad de Sarandí.

 

Por un lado, el Pasaje 1 de La Saladita pasó a llamarse “Graciela Sartal”, en homenaje a una docente del distrito y militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), quien fue detenida y desaparecida durante la última dictadura cívico militar. Por otro lado, el Pasaje 2 fue nombrado “María Araceli Córdoba”, para recordar a la fundadora -ya fallecida- de la Unidad Básica La Casa de la Mujer María Duarte de Perón. Y el Pasaje 3 reemplazó ese nombre por el de “María Remedios del Valle”, una militar afroamericana que luchó en la batalla de Ayohúma durante el proceso de independencia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias