sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lomas de Zamora | 25 mar 2019

NUNCA MÁS

Organizaciones derechos humanos representaron “la cicatriz” que dejó el último golpe de Estado

A 43 años de la última dictadura cívico-militar diversos sectores sociales encabezaron una intervención callejera en el centro de Lomas para recordar a los 30.000 desaparecidos. Bajo la histórica consigna de Memoria, Verdad y Justicia, la actividad buscó interpelar al transeúnte y exigir “nunca más” para el terrorismo de Estado.


Cerca de 200 cuerpos recostados sobre Laprida en Lomas de Zamora representaron el sábado “la cicatriz” que generó en nuestro país la dictadura militar de 1976. La actividad fue organizada desde el Observatorio de la Enseñanza, la Historia y los Derechos Humanos del Instituto 103, y despertó el interés de las personas que recorrían el centro comercial.

La concentración fue en la intersección de Meeks y la peatonal lomense a las 10 del sábado, un día antes de cumplirse 43 años del último golpe de Estado. Los organizadores desplegaron una manta roja sobre la calzada que cubrió la vereda de esquina a esquina y los asistentes se acomodaron uno tras otro hasta formar una fila sobre el telar. La intervención logró ocupar dos cuadras completas.

“La idea es molestar, picotear la memoria y hacer recordar a los 30.000 desaparecidos.” Pedro Ponce

Los manifestantes, vestidos con ropa oscura, permanecieron cerca de 30 minutos acostados sobre la peatonal, tiempo suficiente para que decenas de personas se arrimaran a preguntar acerca de los fines de la actividad. “La idea es molestar, picotear la memoria y hacer recordar a los 30.000 desaparecidos”, respondió a este medio Pedro Ponce referente del Observatorio compuesto por alumnos y profesores del Instituto de Formación Docente 103.

“La Cicatriz” es un espacio y un modo de intervención. Está inspirada en una actividad similar original de Chile. En el distrito fue desarrollada por representantes de las delegaciones locales de H.I.J.O.S., Suteba y la CTA de los Trabajadores.

“Representa las marcas que fueron quedando” del proceso militar, describió Liliana Perlas, integrante del Instituto 103. Por su parte, la secretaria de Igualdad de Género y Diversidad de Suteba Lomas, Nora Almada, remarcó la importancia de “recordar” la historia: “Este gobierno neoliberal, que es la pata civil de la dictadura, quiere que nos olvidemos de lo que pasó”, alertó.

El fin del despliegue fue “no olvidar, picotear la memoria y pensar que muchas de las cosas que hoy estamos viviendo rememoran el pasado: los presos políticos, las escuchas telefónicas, las represiones, el desastre económico, la entrega del país son cosas”, enumeró Ponce, al referirse a la gestión macrista, y consideró que dichas prácticas son “propias de la dictadura militar y no tienen que pasar nunca más”.

Durante la semana por la Memoria, la Verdad y Justicia se desarrollaron distintas actividades para conmemorar el 24 de marzo, como la apertura del ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Pozo de Banfield” como Espacio de la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos y el estreno de la película documental “Pasco, avanzar más allá de la muerte”, el cual recuerda la masacre de San José, entre otras, que desembocaron ayer en una multitudinaria marcha en el microcentro porteño.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias