

Por: Por Diego Lanese
A pesar de la discusión que se dio en febrero, el ciclo lectivo del 2019 se inicia en medio de varios conflictos. La mitad de las provincias no cerraron sus paritarias, lo que hace visible problemas con los docentes en el futuro próximo. Los intentos de los distintos gobiernos de desactivar esta situación, siempre sensible para un importante sector de la población, no bastaron, y sólo seis provincias firmaron sus convenios de este año, garantizando el inicio normal. Para colmo, el llamado a paro nacional de parte de Ctera terminó de confirmar la foto que el oficialismo no quería: inicio de clases con conflictos sindicales.
Hoy, por la falta de convocatoria a la discusión nacional, comenzará una medida de fuerza de Ctera por tres días, que finalizará el viernes con el paro de mujeres. Los otros tres gremios nacionales (UDA, CEA y AMET) ya advirtieron que se encuentran "en estado de alerta y sesión permanente". En reuniones que sostuvieron con el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, solicitaron que se adelante la cuota correspondiente a junio para llevar el salario mínimo inicial docente a 15.000 pesos. Esto se confirmó esta semana, lo que ayudo a mejorar el clima, pero no evitó el paro de la confederación más importante del país. Más allá de esto, el mapa del inicio de clases dejó a las provincias más grandes en conflicto, un panorama que Política del Sur cuenta a lo largo y ancho del país.
Buenos Aires
La paritaria bonaerense tuvo dos encuentros en febrero, donde la oferta del gobierno de María Eugenia Vidal no convenció a los integrantes del Frente Gremial. Si bien el ofrecimiento para el 2019 es bastante aceptado (ajustar los salarios de acuerdo al índice de inflación del Indec), la piedra en el zapato para un acuerdo es lo perdido el año pasado.
En la primera reunión del año no hubo ofrecimiento de ese porcentaje, que los sindicatos ubicaron en torno al 16 por ciento. En la segunda reunión se ofreció un 5 por ciento para compensar esa pérdida. “Es inaceptable”, contestaron. A partir de eso, los gremios comenzaron con sus discusiones internas. Mientras que Suteba se suma al paro de Ctera, FEB tendrá este viernes una cumbre. Udocba, en tanto, ya confirmó un paro para miércoles y jueves próximos.
Ciudad de Buenos Aires
En la segunda reunión de la paritaria porteña, el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña ofreció un aumento del 23 por ciento en tres tramos: 9 por ciento en marzo, 7 por ciento en julio y 7 por ciento en septiembre. La propuesta incluyó dos cláusulas de ajuste automático contra la inflación: una en mayo y la otra en diciembre.
Luego de la cumbre -que se postergó y cambió de lugar por un corte de luz- 14 de los 16 sindicatos porteños aceptaron el jueves de la semana pasada la propuesta oficial. Sólo UTE y Ademys la rechazaron y anunciaron un paro de 72 horas para la próxima semana.
Mediante un comunicado de prensa, el gremio que conduce Eduardo López aseguró que “rechazó la propuesta ya que no contempla la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes en 2018”. “El plenario de delegados y congresales de UTE, en representación de docentes de la Ciudad de todas las áreas, niveles y modalidades, resolvió un plan de acción para seguir defendiendo la educación pública y los derechos de los trabajadores”, agregó. En tanto, Ademys resolvió convocar a una huelga de 72 horas para el 6, 7 y 8 de marzo.
Córdoba
En la provincia mediterránea, los docentes públicos rechazaron esta semana la oferta salarial del Gobierno y, a partir de esa decisión adoptada en una asamblea, advirtieron que no comenzarán las clases programadas para el miércoles 6 de marzo.
La asamblea provincial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) rechazó por mayoría el incremento que ofreció para la franja entre febrero de 2019 y enero de 2020, que consistía en un 5 por ciento para febrero y la aplicación de una cláusula gatillo mensual hasta junio, mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El secretario de Prensa de la UEPC, Fabián Mazzola, precisó a los medios locales que los docentes votaron por mayoría por el “rechazo” a lo propuesto por el Gobierno. Por lo tanto, confirmó que “las clases no van a comenzar” y que “los docentes esperan una propuesta superadora”.
Santa Fe
El sindicato de docentes públicos rechazó la propuesta salarial ofrecida en paritarias por el gobierno provincial e inmediatamente decretó tres días de huelga para la próxima semana, por lo que el miércoles “no comenzarán las clases como estaba previsto”, informaron fuentes gremiales. De esta manera, las clases no comenzarán en la provincia de Santa Fe el próximo miércoles 6, sino el lunes 11 de marzo.
El gobierno santafesino ofreció a los maestros un incremento salarial del 18 por ciento en dos tramos del 9 por ciento, a pagarse en marzo y agosto, y la aplicación de una cláusula gatillo a liquidarse en cualquier mes, de acuerdo a los índices de inflación. La propuesta fue rechazada por la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), cuyos dirigentes indicaron que “debe mejorarse la oferta que se hizo, que se recupere lo que se ha perdido y permita afrontar a los docentes el año”.
Entre Ríos
Esta semana, durante el nuevo encuentro con representantes de los gremios docentes, el gobierno provincial volvió a ofrecer un 15 por ciento de aumento, pero en esta oportunidad adelantando el porcentaje de incremento de abril a marzo (10 por ciento) y el 5 por ciento restante para mayo. Además, ratificó el compromiso de actualizar el salario una vez conocida la inflación de mayo.
“La inestabilidad del contexto nacional, la caída de la actividad económica y productiva que vive el país impacta negativamente en las cuentas públicas. Por eso tenemos que ser doblemente cautelosos en los compromisos que asumimos con todos los sectores, y en especial con los trabajadores de la administración pública. No podemos dar aumentos que después no lleguemos a afrontar. Los problemas serían aún mayores y los que más sufrirían serían los mismos trabajadores", explicó el ministro de Economía provincial, Hugo Ballay, a cargo de la negociación. Los sindicatos siguen analizando la propuesta, y la negociación está en un cuarto intermedio.
Los que sí acordaron
En tanto, Neuquén, Misiones, Mendoza, Chubut, Santiago del Estero y Tucumán son hasta ahora las seis provincias que acordaron con los gremios docentes incrementos salariales en paritarias.
En el caso de Santiago del Estero, es la que concretó el aumento más elevado al otorgar un 40 por ciento en el salario básico de sus docentes. Por su parte, Chubut le concedió a sus maestros un 38 por ciento de aumento con “una cláusula gatillo”, que se activará en función de los índices inflacionarios. La oferta de la actualización también se siguió en Mendoza, aunque el aumento del salario docente en la provincia cuyana se fijó en un 23 por ciento. Neuquén concedió, en cambio, un incremento de 5.000 pesos, más una cláusula gatillo. Y Misiones, un 23 por ciento de incremento en el básico, propuesta que fue aceptada por sólo una de las entidades sindicales que se sentaron a la mesa de discusión paritaria. En Tucumán, los docentes nucleados en la Agremiación Tucumana de Educadores Profesionales (ATEP) se mostraron conformes con el aumento salarial ofrecido por el gobierno provincial, del 25 por ciento en dos tramos con revisiones semestrales según la inflación. Esa propuesta ya fue aceptada.