

El gobierno de la provincia de Buenos Aires no logró destrabar el inminente conflicto con los docentes, ya que los gremios del Frente Unidad rechazaron la nueva oferta realizada ayer, que si bien contempló un porcentaje para recuperar lo perdido en 2018, ese número “fue inaceptable” para la dirigencia. Como sucedió en el primer encuentro, la idea fue actualizar salarios respecto de los índices oficiales de inflación, mensualmente los primeros meses del año y trimestral a partir de marzo. El nuevo fracaso de la paritaria pone el inicio de clases en peligro, ya que los sindicatos analizan medidas de fuerza respecto de la falta de acuerdo en el ámbito provincial y en todo el país, ya que hasta ahora sólo seis jurisdicciones lograron firmar convenios salariales.
La nueva oferta presentada durante la reunión paritaria en el Ministerio de Economía bonaerense ratificaba la actualización de los salarios en función de la inflación difundida por el Indec para 2019, algo que los gremios ya habían visto como una buena iniciativa. La propuesta es medir de manera mensual los primeros tres meses del año, y luego hacerlo de forma trimestral hasta diciembre. Además, a esto le sumaron el punto clave: un 5 por ciento en concepto de “recomposición correspondiente al año pasado”.
Pero de base, los gremios quieren una recuperación del 16 por ciento como mínimo para aceptar y cerrar la discusión 2018. “Rechazamos la propuesta del gobierno provincial porque genera un achatamiento de la pirámide salarial, ya que un maestro de grado estaría bajo el mínimo garantizado hasta los 18 años de antigüedad, mientras que en el caso de los preceptores, hasta los 20 años de antigüedad”, sostuvo mediante un comunicado el frente gremial.
Es que el gobierno de María Eugenia Vidal propuso llevar el salario inicial docente a 18.450 pesos a diciembre de 2018 y en marzo a 20.150 pesos. Pero los gremios refutaron que “establecen un salario mínimo garantizado que sólo contempla a los docentes que cobran sueldo inferior a 18.450 pesos en el caso de maestro de grado y de 16.490 pesos para preceptores”.
“Desde el FUDB denunciamos que esta nueva propuesta no contempla la pérdida de poder adquisitivo de todos los docentes”, finalizaron.
Sobre el inicio de clases, los gremios mantuvieron la cautela, pero es muy factible que haya un paro la semana próxima. Hoy, CTERA realizará un congreso y podría definir medidas de fuerza para el 6 y 7 de marzo, por la ausencia del llamado a la paritaria nacional. Si esto ocurriera, Suteba se sumará a la protesta y complicará el inicio de clases. Lo mismo harían otros gremios, haciendo que por tercer año consecutivo el ciclo lectivo no se inicie por problemas en la discusión salarial.
“Desde nuestras organizaciones sindicales tenemos voluntad de diálogo y de llegar a un acuerdo que garantice los derechos de los trabajadores de la educación y de los estudiantes. La solución a este conflicto está en manos de la gobernadora Vidal”, concluyó el comunicado.