sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Gremiales | 18 dic 2018

EDUCACIÓN SUPERIOR

Se abre una grieta entre los gremios universitarios por el bono de fin de año y las paritarias

La mayoría de los sindicatos de docentes firmó el pago de 5.000 pesos en dos veces, como parte del acuerdo salarial del año. Pero desde la Conadu Histórica criticaron la actitud y la calificaron como un “paliativo”. Además, dijeron que el convenio firmado hace unas semanas “es funcional” al gobierno de Mauricio Macri.


Por: Por Diego Lanese

En los últimos dos años, la unidad mostrada por los gremios de docentes universitarios fue uno de los pilares de la lucha contra el ajuste del sector, y logró, con marchas multitudinarias incluidas, torcerle el brazo al Gobierno y firmar acuerdos salariales más cercanos a la realidad. Pero la última paritaria abrió una inesperada grieta entre los sindicatos.

 

La firma de un acuerdo del 25 por ciento en septiembre, con el compromiso de revisar el impacto de la inflación en enero de este año, no fue lo mejor del mercado. Así lo expresaron desde Conadu Histórica, los únicos que no rubricaron la propuesta. Por eso, no estuvieron en la mesa que acordó incluir a los profesores en el bono de 5.000 pesos, criticado por la dirigencia sindical. “Es un paliativo”, dijeron. En sus críticas, acusaron a quienes sí firmaron la paritaria de ser “funcional” a la política para el sector del gobierno de Mauricio Macri. Además, denunciaron una violenta represión en la Universidad Nacional de Río Negro.

 

A fines de septiembre, Conadu, Fedun y Ctera firmaron el acuerdo paritario, luego de un largo plan de lucha. La suma promedio acordada fue del 25 por ciento, más dos revisiones, que comenzarán en enero del 2019. El convenio no fue rubricado por Conadu Histórica, el sindicato de la CTA Autónoma que rechazó la suba. Por eso, no fue invitada a la mesa que la semana pasada acordó el bono de fin de año para los profesores, de 5.000 pesos a pagarse en dos veces. Por la firma, desde el gremio se quejaron del malestar que existe en el sector.

 

“No vamos a ser sólo los universitarios, este malestar se está viendo en todo el mundo del trabajo, a la gente no le alcanza el dinero”, manifestó la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria. En diálogo con Política del Sur, la dirigente sostuvo que el acuerdo “es funcional al gobierno, una vergüenza que los gremios deberán rendir cuenta ante los docentes”.

 

Sobre el bono, Baigorria remarcó que “es un paliativo”. “Lo vamos a recibir porque los docentes están muy mal, pero el año que viene no vamos a poder pagar los servicios. Es un acuerdo salarial funcional al macrismo”, sostuvo.

Por otra parte, Conadu Histórica rechazó la represión sufrida por alumnos y docentes la semana pasada en la Universidad Nacional de Río Negro. El vicerrectorado de la universidad rionegrina, ubicado en la localidad de General Roca, fue ocupado desde septiembre de este año por una asamblea interclaustro, que forman alumnos y estudiantes. La medida es en rechazo a las políticas del gobierno nacional para el sector y el ajuste en el presupuesto general para la educación superior.

 

El lunes 10, luego de una denuncia de las autoridades de la casa de estudios, Gendarmería Nacional montó el violento operativo, que terminó con la detención de al menos seis estudiantes y dos docentes, además de varios heridos. “Esto es una muestra de lo que es el mundo de la Universidad de Río Negro, cuyo rector, Juan Carlos del Bello, fue secretario de Políticas Universitarias del gobierno de Carlos Menem, autor de la Ley de Educación Superior”, recordó Baigorria.

 

La dirigente le apuntó directamente al funcionario por las “prácticas más autoritarias, nepotistas y perversas que existen, sin respeto a los derechos laborales. Se vive un clima de mucha tensión permanentemente”. El accionar de Gendarmería fue “desproporcionado” respecto de la gente que ocupaba el lugar y fue el primer operativo de una fuerza federal en una universidad nacional desde la vuelta de la democracia, paradójicamente en el Día de los Derechos Humanos.

 

Baigorria vinculó el accionar de la fuerza con el reciente protocolo para las Fuerzas Federales que impulsa el Ministerio de Seguridad nacional, que da libertades para actuar -incluso disparar su arma de fuego- a los agentes. “No nos sorprende que Patricia Bullrich debute en la universidad púbica con prácticas represivas, de la mano de Del Bello, no se me hubiera ocurrido otro lugar”, sostuvo.

 

Para la dirigente, el hecho “es repudiable y es un extremo intolerable. Estamos hablando de una toma realizada por pocos estudiantes y docentes, es ilógico que hayan metido tantos gendarmes con un tanque hidrante y hasta un dron. Fue un exceso”. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias