

Por: Por Diego Lanese
Uno de los acuerdos salariales más complejos del 2018 fue el de los docentes universitarios, que recién hace unas semanas firmaron la propuesta del gobierno nacional. La misma tiene el compromiso de revisar el impacto de fin de año, pero no especifica cuándo. Desde hace un tiempo, los gremios del sector vienen reclamando por esta convocatoria, pero por el momento no tuvieron respuesta. Por eso sorprendió el llamado a una reunión para mañana que realizó la Secretaría de Políticas Universitarias. Si bien en principio se pensó que sería para aplicar la cláusula gatillo, por estas horas la dirigencia sindical advierte que la cumbre será para discutir la inclusión de los profesores en el bono de fin de año, esos 5 mil pesos decretados por el presidente Mauricio Macri que alcanza a varios sectores, públicos y privados. Para los sindicatos, la iniciativa no alcanza y es necesario “rediscutir salarios”.
La reunión de mañana en la sede del Ministerio de Educación fue confirmada por los gremios del sector. Desde la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) adelantaron que fueron convocados “para discutir nuestros salarios”. El gremio informó mediante un comunicado: “Luego de la demanda de reapertura de las paritarias que desde la FEDUN venimos llevando adelante, a raíz de la diferencia que se generó entre el porcentaje negociado y la inflación, y después de las conversaciones mantenidas con el ministro de Educación y con el titular de la Secretaría de Políticas Universitarias, hemos sido convocados formalmente a una nueva mesa de negociación a realizarse el próximo miércoles 28 de noviembre”.
Entre los principales temas a tratar, la entidad que lidera Daniel Ricci incluirá “la inclusión de los docentes universitarios en el cobro del bono para los estatales anunciado la semana pasada, de la que no permitiremos ser discriminados”. Se acordará, además, “la fecha de acreditación del aguinaldo”. Pero el resto de los gremios considera que la reunión será sólo para hablar del bono. Luis Tiscornia, titular de Conadu Histórica, le dijo a Política del Sur que el Gobierno “mantiene la negativa de reabrir paritarias, y la reunión será para hablar del pago adicional de fin de año”. Además, señaló que el bono solo no alcanza, y que si se decide pagar, será “un paliativo”.
Otro punto que llevarán a la cumbre será el pasaje de todas las sumas fijas al básico. Este gremio fue el único que no firmó la paritaria, ya que rechazó la suma ofrecida. En este sentido, Tiscornia dijo que “se profundiza el malestar en la docencia universitaria porque claramente la inflación está licuando los salarios”. “Desde todas las asociaciones de base el reclamo es la reapertura de la paritaria para un aumento salarial de emergencia, el pago del bono de fin de año y el pasaje de las sumas al básico”, enfatizó, adelantando la postura que llevará al encuentro, y diferenciándose de Fedun. Incluso, este sector, que reporta a la CTA Autónoma, asegura que en estas condiciones, está en peligro el inicio del ciclo lectivo 2019.
En tanto, el gremio mayoritario Conadu realizó la semana pasada un congreso de delegados y secretarios generales, donde aprobaron el pedido para “el adelantamiento de revisión salarial y contra la lógica de ajuste presupuestario a la universidad del gobierno de Cambiemos”. Para la reunión de mañana, se acordó llevar como reclamos el pedido de “una campaña en defensa de la universidad pública y del salario docente; adelantamiento y actualización automática en la cláusula de revisión paritaria; inclusión a los docentes universitarios en el bono a pagar a los trabajadores estatales por parte del gobierno nacional, que no sea ‘a cuenta de futuros aumentos’”. Además, se adhirió al plan de lucha de la CTA de los Trabajadores y otros sectores “frente al ajuste del Gobierno”, y se rechazó la cumbre del G20.
La cumbre de mañana será el “bautismo de fuego” de Pablo Domenichini, que desde mediados de octubre es el secretario de Políticas Universitarias. El dirigente de Esteban Echeverría, titular de la FUA, ya era parte de la cartera educativa desde diciembre del 2015. “Hay una continuidad de gestión, de las acciones que venimos llevando adelante. Los desafíos más importantes pasan por llevar un diálogo cercano y fructífero con las entidades gremiales, tanto el sector no docente como el sector docente, para iniciar el año con las cláusulas de revisión y los cierres de las actas de negociación salarial que pudimos firmar este año”, adelantó en una entrevista con Infobae, y agregó que recién el año que viene se abrirá la discusión paritaria. “Nosotros tenemos un acta firmada que tiene una cláusula de revisión pautada para cuando conozcamos el índice de inflación de diciembre. Con lo cual, la reunión paritaria se va a dar durante enero, seguramente la segunda quincena”, dijo.