lunes 08 de septiembre de 2025 - Edición Nº2469

Gremiales | 23 nov 2018

ANÁLISIS

Ante los nuevos conflictos, los gremios alertan que el Gobierno busca “uberizar” el mercado laboral

La nueva ofensiva de la Casa Rosada pretende esmerilar a la dirigencia sindical y desacreditar sus acciones. El caso del sector aeronavegable, un ejemplo testigo del avance. Además, Dante Sica perfila su gestión con la apuesta a limitar el diálogo con los grupos “rebeldes”.


Por: Por Diego Lanese

 “Que no te pare nadie ¡Volá!”. Con el hashtag #VuelenUltraLowCost, la aerolínea Flybondi lanzó en estos días una agresiva campaña publicitaria en redes sociales, donde apuntó a defender su modelo de negocios, envuelto en la dura polémica entre el gobierno nacional y los gremios del sector.

 

Con la primera frase, la empresa apuntó contra el paro anunciado para el próximo lunes, luego que la empresa estatal Aerolíneas Argentina suspendiera a unos 400 trabajadores que participaron la semana pasada de una serie de asambleas y un quite de colaboraciones.

 

Con la venia de la Casa Rosada, la línea low cost buscó sacar provecho de la discusión sobre los nuevos formatos laborales, que incluyen los trabajadores de plataformas, quienes abrieron el primer sindicato para proteger sus derechos. Fue en la misma semana que Uber logró ser sponsor de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), lo cual generó la bronca de los taxistas.

 

Estas nuevas formas de trabajo son rechazadas por el sistema sindical argentino, uno de los más fortalecidos del planeta. En los tres casos, los gremios trabajan para evitar la precarización de los trabajadores, que avanza de la mano de estas formas y cuentan con el aval del Gobierno.

 

Bajo la perversa máscara del “emprendedurismo”, este tipo de contratación marca el anhelo de Cambiemos para el mercado laboral. Hoy, Flybondi impone su modelo pese a los incidentes de seguridad; las app Glovo y Rappi inundan de jóvenes en bicicleta la Ciudad de Buenos Aires; y Uber cuenta con más choferes registrados que el gremio de taxistas.

 

“Quieren ‘uberizar’ el sector y el mercado laboral argentino”, reflexionó Alejandro Kogan, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). “Lo que se está buscando en la libre competencia es romper el modelo sindical para que los trabajadores no reclamen sus derechos, para poder precarizar y que les salga más barato venir a la Argentina a las empresas”, remarcó Kogan, en diálogo con Política del Sur.

 

En este sentido, sostuvo que el gremio “no tiene ningún problema con las low cost”, pero advirtió que los trabajadores “no pueden ser baratos, considerados low cost, menos en nuestro sector, donde somos profesionales de la seguridad aérea”. La entidad sindical viene denunciando que Flybondi tienen una política “antisindical”, que persigue a quienes se acercan a los gremios. “Tienen una práctica antisindical feroz, incluyendo violación de leyes y convenios nacionales. Hace unas semanas despidieron a una empleada luego de afiliarse al gremio”, agregó Kogan.

 

Mientras, los gremios que forman los denominados Sindicatos  Aeronáuticos Unidos (APTA, APA, UPSA, APLA y UALA) anunciaron un paro para el lunes 26 por el incumplimiento salarial del Grupo Aerolíneas-Austral, la sanción a 375 trabajadores y las políticas de Flybondi. La empresa, con varios vínculos con funcionarios del Gobierno, buscaba sumar pasajeros, entre ellos, incluso, legisladores, ya que lanzó una campaña para que los diputados viajen por sus líneas y “le ahorren costos al Estado”.

 

Nuevos tiempos

 

El caso del sector aeronáutico es un emblema de lo que se viene en materia laboral. Como informó esta semana Política del Sur, el mercado laboral durante el macrismo tendió a generar empleo de baja calidad.

 

Según el informe del centro de la CTA de los Trabajadores CIFRA, en el mercado laboral “fue creciendo la proporción de los asalariados que no cuentan con un contrato laboral registrado”. Los no registrados eran en promedio el 32,7 por ciento de los asalariados, pero ese porcentaje fue incrementándose sostenidamente y en el segundo semestre de 2018 alcanzó el 34,3 por ciento.

 

Esto responde a la suba del trabajo vinculado a los monotributistas, monotributistas sociales y cuentapropistas, lo cual da que en el actual escenario, según el sondeo, “fue perdiendo peso el conjunto de asalariados entre los ocupados, ante el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia o independientes”.

 

Un caso testigo es el de la Asociación de Personal de Plataformas (APP), el gremio nacido para defender los derechos de los miles de jóvenes que transitan la Ciudad en bicicleta para entregar pedidos de aplicaciones como Glovo o Rappi. El reclamo fue sencillo: que les paguen el monotributo o la cuenta de celular, que aumenten los viajes mínimos. La respuesta fue bloquear de la aplicación a los integrantes del gremio, incluido su secretario general. Es decir, ya no reciben pedidos, los despidieron.

 

Estos casos apuntan a una promesa que Mauricio Macri les hizo a los empresarios y mercados externos, y que por ahora no pudo cumplir: la ansiada reforma laboral. El proyecto, que fue mutando a medida que se negociaba con la CGT, podría volver a la palestra, ya no en 2019 (año electoral), sino en 2020, si gana el frente Cambiemos.

 

Para eso, será clave el rol del nuevo “súper ministro” de Trabajo y Producción, Dante Sica. Luego de haberse sacado del medio a Jorge Triaca (esta semana despidió a su hombre al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud, entidad fundamental para los gremios porque regula la actividad de sus obras sociales), ahora apunta a construir poder con los sectores dialoguistas y enfrentar a los “rebeldes”.

 

Tendrá una primera prueba de fuego: recibir a los gremios del transporte el mismo día del paro de los aeronavegantes. El martes 27, la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) realizará asambleas desde las 4 hasta las 7 de la mañana para reclamar por el Impuesto a las Ganancias.

 

“Cada día vivimos en carne propia la ‘uberización’ de los servicios y del transporte en general, además de la irrupción de las denominadas ‘empresas tecnológicas’, que atentan contra las bases de nuestras organizaciones, desconociendo las leyes vigentes tanto de contrato de trabajo como de los convenios colectivos de trabajo”, denunciaron en el documento conjunto los gremios que forman la entidad, por lo que insistieron en “un plan de políticas integrales de estado que conformen la base de la tan anhelada Ley Federal del Transporte (otra promesa incumplida), como siempre hemos reclamado”.

 

Para Sica, la cumbre tendrá un condimento especial, debido a que Hugo Moyano ya adelantó que participará de la medida e incluso podría ir junto a la comitiva oficial. “Nosotros pertenecemos a la CATT, y si esto se resuelve en el Congreso, vamos a apoyarlo totalmente. La gente está cansada, está agotada, está con bronca de ver tantas cosas que se dicen, se prometen y después no se cumplen por parte del Gobierno”, expresó el líder camionero.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias