

“Económicamente Incorrecto” fue escrito por Juan Carlos Vacarezza y Carlos Alberto Ragonesi, integrantes de la Fundación Buenos Aires XXI, e indaga sobre el pensamiento del economista alemán. El lanzamiento contó con la presencia de Gabriel Franchignoni, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
En el Centro de Posgrado y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se presentó ayer el libro “Económicamente Incorrecto: Silvio Gesell, Su teoría monetaria, su legado intelectual y nuestra realidad contemporánea”.
El lanzamiento estuvo realizado por los autores de la obra, los doctores Carlos Alberto Ragonesi y Juan Carlos Vacarezza, ambos integrantes de la Fundación Buenos Aires XXI, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriel Franchignoni.
La obra trata sobre la teoría económica de Gesell, empresario y economista alemán, Según comentó Vaccarezza, “esbozó una doctrina que la planteó como una solución a las crisis financieras internacionales, que ya había habido en 1871, 1873, 1879 y en 1890; donde estaba el mundo y Argentina en una crisis profunda”.
“A través de ese esquema, da una propuesta de tipo macroeconómico, para dar una respuesta a la salida de la crisis. Es una investigación para reverdecer esa teoría de Gesell y ponerla en debate del esquema académico”, señaló
Respecto a la calificación de “económicamente incorrecto” que da nombre al título, Vacarezza, titular de la Fundación, consideró que “cuando se al poder financiero se le plantea una solución que implica acudir a las recetas que nos hacen conocer, el esquema y los modelos se tienen retenidos”.
“Nosotros decimos que es el padre de la macroeconomía, porque el que la creó fue (el economista inglés John Maynard) Keynes, pero él nombra en su análisis a Gesell”, subrayó.
Esta obra, es la tercera investigación que hace la facultad de Económicas y la Fundación Buenos Aires XXI, “Situación Financiera Internacional y Amenaza de Crisis Mundial” y “Keynesianismo Financiero”.
“Estamos trabajando hace ocho años con la fundación. Los investigadores autores son docentes de la facultad, es una forma de alentar el debate económico de nuestra institución. Es un compromiso que viene de la gestiones anteriores y esperamos seguir reforzándolo y que salgan más publicaciones”, finalizó Franchignoni.