Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Sin la ley de financiamiento, no empezarán las clases en las universidades en 2026 - Política del Sur

GREMIALES | 28 NOV 2025

EDUCACION SUPERIOR

Sin la ley de financiamiento, no empezarán las clases en las universidades en 2026

La dura advertencia fue realizada por los gremios del sector, que antes del fin del ciclo lectivo de este año intensifican su plan de lucha para lograr que el gobierno ponga en completa vigencia la norma que mejora el presupuesto para el sector, y garantiza aumentos salariales por encima de la inflación.




A través de un artilugio legal, el gobierno logró dejar en “stand by” la Ley de Financiamiento Universitario, que entrega más recursos a la educación superior, para sostener su funcionamientos, además de crear un mecanismo de paritaria que permite a docentes y nodocentes tener aumentos salariales por encima de la inflación.

Pese al amplio consenso que generó –incluyendo manifestaciones multitudinarias en las inmediaciones del Congreso cuando se trataba –la norma no tiene plena vigencia, bajo el argumento que no se especifica de dónde saldrán los fondos para su puesta en marcha.

Esto reactivó el plan de lucha del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que cierran el ciclo lectivo 2025 con paros y acciones de visibilización, para mantener el reclamo vigente. En diciembre habrá nuevas protestas en todo el país, y la advertencia es clara: si no se aplica la ley como corresponde, es posible que no inicien las clases el año que viene. Incluso CONADU, el gremio mayoritario de la educación superior, votó un plan de lucha para ese momento, y ratificó esta idea: “Sin ley no hay clases”.

La semana próxima, otro de los gremios realizará nuevos paros, y se espera que haya nuevas medidas antes de fin de año. “El gobierno tiene de enemigo a las universidades”, se quejaron.

Ante la falta de avances en el pedido para que se ponga en plena vigencia la Ley de Financiamiento Universitario, los gremios del sector intensifican las protestas antes que cierre el año. La semana pasada, por ejemplo, la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades (FATUN) realizó un paro de actividades en todo el país, que se completó con acciones junto a las entidades docentes.

Una de las más importantes tuvo lugar en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), donde el titular del gremio Walter Merkis encabezó una clase abierta y el cierre de la capacitación nodocente 2025, donde se ratificó la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo 366/06, considerado “un pilar de la organización gremial universitaria”. “Le pedimos al gobierno que aplique una ley aprobada por el Congreso y ratificada por una mayoría abrumadora luego del decreto presidencial, y que hasta el día de hoy sigue siendo ignorada, una situación de extrema gravedad institucional para el sistema democrático”, dijo Julián Di Silvestro, titular de la ATUNLa, en diálogo con Política del Sur.

Para el dirigente aseguró, la gestión libertaria “no tiene la voluntad política de financiar las universidades, porque para su mirada de país un enemigo, por son espacio de desarrollo de la ciudadanía”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de FATUN (@fatun.oficial)

FATUN viene denunciando la baja de los salarios de los trabajadores universitarios, que sufren el mismo ajuste que docentes e investigadores. Para Di Silvestro, esta situación junto, con el ataque al sindical modelo argentino a través de la reforma laboral, son acciones “que tienden al mismo objetivo: atacar la clase media y la clase trabajadora, que tiene ese histórico orgullo sobre sus posibilidades, la idea de la movilidad social, tan propio de nuestra comunidad. Todos los ataques van en esa dirección”.

Por eso, FATUN planteó la jornada de lucha, con este doble objetivo, defender el funcionamiento de todo el sistema universitario y rechazar la reforma laboral. “Ternemos que recuperar un poco de lo perdido, que es casi un 100 por ciento desde que asumió Milei, con datos oficiales”, recalcó el dirigente nodocente. Di Silvestro admitió que “son tiempos de resistencia”, y marcó que el pueblo argentino “tiene en su memoria grandes gestas y la dignidad que le permitirá junto al movimiento obrero organizado y las organizaciones que no se rinden dar esta batalla para sostener los derechos adquiridos”.

Nos vamos a unir con otras luchas en la calle, para pelear contra la reforma laboral, que es lisa y llanamente la precarización del sistema laboral argentino y la reducción de sus derechos, contra eso nos estamos preparando para poner el cuerpo”, concluyó Di Silvestro.

En este contexto, uno de los gremios docentes se reunió para analizar las acciones a seguir, y fueron claros en su advertencia: Sin ley no hay clases en 2026. Así lo concluyó el plenario de delegados y secretarios generales de CONADU, que esta semana decidió la puesta en marcha el año que viene de “un fuerte plan de lucha que incluiría el no inicio del ciclo normal de las clases si no se implementa en su totalidad la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria.

“La situación de la universidad es sumamente crótica y si el gobierno no ofrece una solución las consecuencias de este desfinanciamiento histórico de la educación superior llevarán a una crisis que costará muchos años revertir”, señaló el titular del gremio docente, Carlos De Feo.

Durante la jornada, el plenario compartió una evaluación del deterioro salarial en el sector y de las acciones realizadas durante el año para enfrentar el feroz ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei contra las universidades públicas en todo el territorio. Entre los logros se destacó especialmente “la aprobación en el Congreso del proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, elaborado por el Frente Sindical Universitario, el CIN y la FUA”.

Por su parte, la CONADU Histórica adelantó que “se mantiene firme en la lucha y tras un paro de 24 horas hace apenas unos días, ratificó la decisión tomada por el plenario de secretarías generales convocar a una semana de paro docente universitario y preuniversitario”. La medida de fuerza será del 1 al 6 de diciembre y se desprende de una “postura intransigente” de la gestión Milei, de no cumplir con la Ley de Financiamiento Universitario.

Con lucha, organización y unidad conquistamos la Ley de Financiamiento Universitario 27.795”, remarcaron desde el gremio. Según un cálculo de esta entidad, si se pusiera en marcha la norma aprobada por el Congreso, la actualización salarial para docentes y nodocentes correspondiente “implicaría otorgar un incremento del 40,25 por ciento sobre los básicos de julio de 2025”, según detallaron.

Frente a esta deuda reconocida e ilegalmente suspendida, con salarios prácticamente congelados, con recomposiciones impuestas por debajo de la línea de la pobreza y el paquete de reformas, incluida, la educativa, la CONADU Histórica se pronuncia y reclama por la efectiva implementación de la Ley de Financiamiento Universitario; por la urgente convocatoria a paritaria; por un presupuesto 2026 que contemple, como base, los recursos previstos por la Ley de Financiamiento. Universidad pública, siempre, con salarios dignos”, concluyeron.