Argentina presenta un brote de sífilis, se registraron 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en las primeras 44 semanas de 2025, un dato que encendió las alertas en el sistema de salud. Política del Sur conversó sobre este tema con Oscar Atienza, médico infectólogo, magíster en salud pública y en administración de salud y docente de la UNC.
“La ausencia del Estado en este tipo de programas, en la distribución de preservativo, es central. Porque son caros, no toda la gente puede acceder a comprarlos. A partir de allí hay personas que están contagiadas de más de una enfermedad de tipo de transmisión sexual”, precisó Atienza. “No solamente es sífilis, empezaron a aparecer Hepatitis B,C y E, trichinellas, también enfermedades por contacto sexual, que ni siquiera teníamos presente hace apenas un año atrás", apuntó.
En este marco, alertó: "Está faltando prevención, promoción de la salud, han desaparecido de los medios de comunicación esas campañas que explicaban cómo nos teníamos que cuidar. Y la sensación que tiene la gente es que estas enfermedades no existen, entonces empiezan a dejar de usar los métodos de barrera y a partir de allí aparecen”.
Además de las enfermedades de transmisión sexual, Atienza señaló que “hay otro tipo de enfermedades evitables por vacunas, que están todas en pico". "Sarampión, tos convulsa, hemos tenido seis niños muertos por tos convulsa en los últimos 60 días, paperas, varicela, viruela, enfermedades que teníamos totalmente controladas. Cuarenta años estuvimos sin paperas en la Argentina y 25 años sin brote de sarampión. Hoy tenemos sarampión en prácticamente todo el país. Fiebre amarilla, tenemos un aumento de casi el 40% en varias provincias”, detalló.
En esa línea, planteó que “las enfermedades de transmisión sexual, son una partecita de un todo que a nivel de salud no está funcionando como debiera". "Tenemos que volver a recuperar la promoción de la salud, las campañas en los medios de comunicación que teníamos de modo permanente", reclamó. Y mencionó, en este marco, que "este año las intoxicaciones por monóxido de carbono crecieron un 500%, porque no se hizo promoción en el momento que se producen esos accidentes que es en la entrada del invierno”.
Asimismo, detalló que “están faltando vacunas y preservativos". "Creo que en el presupuesto del año que viene ya no están más, pero están faltando. Si hoy hiciéramos una campaña en todos los medios de comunicación para que la gente vaya masivamente a vacunar a sus hijos, las vacunas no están. Porque el stock que hay es mucho más bajo que el de años anteriores”, alertó.
Recordó que hasta el 2023, la cobertura en la tasa de vacunación superaba el 85%, durante el 2024 bajó al 56% y en lo que va del 2025, la cobertura es del 46%. “Con lo que compraron menos vacunas, porque ya sabían que había menos demanda y si no hacen promoción en los medios y le dice a los papás que vayan a vacunar sus hijos, ya sabemos que no van a ir”, lamentó.
“A mí me preocupa la posición que tiene el Estado nacional. Incluso hay una diputada del PRO, que hoy está con los libertarios del Chaco, que está promoviendo una charla en la Cámara de Diputados para el 27 de noviembre con expositores anti vacunas. Cuando la gente ve que desde el mismo estado nacional dicen que no te vacunes, no le va a hacer caso a Óscar Atienza ni a 100 periodistas que puedan decir lo contrario, la gente le hace caso a la autoridad nacional”, sostuvo.
Por otro lado, aseguró que “cuando uno habla de salud pública, tiene que tratar de cubrir a todos, a los del sector público y privado, esa es la responsabilidad" porque "la medicina de masas, lo que es epidemiológico, el manejo de estas enfermedades de difusión masiva, tienen que tener acciones que abarquen a altos porcentaje de la población”.
En ese sentido, destacó que “Mendoza está trabajando muy bien en lo que es la cobertura de vacunas y es la provincia que tiene más alta tasa de vacunación, 82% pero el esfuerzo que ellos hacen va a quedar neutralizado por el que no hacen las otras 23 provincias, junto con el Ministerio de Salud de Nación. Tarde o temprano esas enfermedades se le van a terminar metiendo”.
Por último, remarcó que “hay que empezar a trabajar desde el Ministerio de Salud de Nación, que tiene que organizar este tipo de actividades de prevención, de promoción, de protección de la salud y que sean para todos los argentinos para poder frenar los brotes de estas enfermedades que estamos teniendo hoy, si decidieran comenzar a tomar acciones ya, nos va a llevar entre 5 y 10 años frenar todo esto”.