En el marco del recorte feroz en salud, iferentes programas gratuitos que dependían del Ministerio de Salud dejaron de recibir las partidas para continuar con importantes tratamientos. Uno de ellos tiene que ver con el HIV y para conversar sobre la situación actual del programa y sus pacientes, Política del Sur conversó al aire con Franco Jorge, coordinador de RAJAP (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos).
Franco explicó que “hay un recorte estructural y bastante grande". "El programa 22, que es el que cubre VIH, hepatitis y tuberculosis, va a sufrir un recorte de un 38%, según el presupuesto para el 2026, presentado por el Ejecutivo". "Como frente ampplio de personas que viven con VIH, ya hemos señalado a finales del año pasado un recorte de hasta un 76% para el programa de prevención en cuanto a testeos, insumos y la compra de medicación. Esto impacta directamente en el acceso a la PrEP y no es lo único que se va a recortar”, apuntó.
Precisó que el programa abarca la medicación para prevención como para los pacientes con VIH positivo. “Tomamos la misma medicación, la cual es apta para personas que no viven con VIH, que pueden consumirla con una correcta adhesión al tratamiento. Esto evita la transmisión del VIH. Si se recorta la PrEP, una materia preventiva para las personas que no viven con VIH, qué nos queda a las personas que vivimos con VIH. El recorte de la medicación, los insumos y demás es algo que ya está faltando”, mencionó.
En esa línea, explicó que “la medicación la compra el gobierno nacional, por el Ministerio de Salud de la Nación" y también "existe en la provincia de Buenos Aires una Dirección de VIH, la cual trata de estar a la altura y responder como se debe y se espera del gobierno nacional que responda a la misma altura”. Aclaró que no en todas las provincias se da la misma situación y que incluso en algunas es más complicado.
También mencionó que “las obras sociales se encuentran en la misma situación. De hecho, algunas obras sociales tardan más de 20 días en poder entregar un tratamiento para una persona que vive con VIH". "No me quiero imaginar en la situación de los que acceden a la PrEP mediante prepagas u obras sociales que también deben estar con dificultades”, apuntó.
Por otro lado, comentó que desde las diferentes agrupaciones que nuclean a personas con VIH han intentado establecer diálogo con los funcionarios a cargo del programa pero no han tenido éxito. “La idea es tratar de dar una respuesta y acompañar a las personas en el caso de que quieran acceder a un tratamiento preventivo o en el caso de que vivan con VIH”, aseguró.
Sobre la RAJAP manifestó que es una red nacional. "Tenemos una cobertura a lo largo y ancho del país. En algunas provincias, por no tener coordinadores o gente que pueda activar en el espacio, estamos como acéfalos, pero siempre tratamos de tener llegada con alguna otra organización. En lo posible tratamos de estar presentes en todo el país”, detalló. “Con las provincias que estamos más activos son provincias de Buenos Aires, por una cuestión de urbanística, la provincia de Tucumán también, que es una provincia donde existe mucha comunidad organizada. Y en el resto de las provincias más que nada miembros adherentes o socios que nos dan una mano importantísima”, subrayó Franco.
Para conocer más sobre el trabajo de este organismo y realizar consultas, se pueden visitar sus redes sociales en @rajaporg.