La caída del salario y el aumento de los servicios han empujado a una fuerte caída en el consumo y el derrumbe del comercio. Política del Sur conversó al respecto con Alberto Kahale, presidente de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora y presidente de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA).
“Salvo la pandemia, nada puede compararse con lo que está pasando hoy. En Capital Federal, 250 comercios cerraron en las mejores calles y avenidas. En Lomas, cierran los locales de indumentaria, de calzado y abren comercios que venden alimentos o kioscos. Está bajando el nivel de lo que realmente era nuestra ciudad hace unos cuantos años”, precisó.
Señaló que “eso es por el enfriamiento de la economía que el gobierno nacional buscó para que no haya inflación, para que no se escape el dólar, pero se secó el mercado y hoy los comerciantes no venden". "No hablemos de la industria nacional que está de 40% y bajando mes a mes por la gran apertura que hay”, apuntó.
Asimismo, Kahale afirmó que “la carga tributaria sobre los productos nacionales o el aumento de los servicios de los alquileres ha provocado también que comercios cierren", a lo que se suman "estas plataformas que en 10 días vos comprás de China y lo tenés en la puerta de tu casa". "Esto va a terminar en una guerra entre los bancos por las ofertas que están haciendo y la competencia. Seguro que estas operaciones van a terminar gravándolas el Gobierno”, dijo.
Bregó, entonces, por "un proyecto de desarrollo productivo y no una apertura para que baje el precio de la industrial nacional" porque no funciona así, "la industria cierra”.
Sobre las expectativas para el último mes del año, que suele marcar la diferencia por las Fiestas y los esperados regalos de Navidad, expresó: “La problemática es muy grande, no sé si va a poder cambiar. Si se le inyecta dinero en el bolsillo a la clase media que es la que realmente consume, un regalito va a haber".
"Ojalá podamos tener una sidra y un pan dulce en la mesa de fin de año. Una caja navideña mediana, que a veces compramos para regalarle a nuestros empleados está entre $40.000 y $60.000”, sostuvo. Y explicó: “Un obrero va a ir a comprar un turrón, una garrapiñada y una sidra para fin de año. Entonces, las expectativas no son buenas. Ojalá me equivoque, ojalá que cambie, que inyecten dinero al mercado y que se pueda consumir, los comerciantes siempre se preparan para las Fiestas”.
Siguiendo con lo anterior, recordó que “diciembre es el mes que más se vende porque están los regalos de Navidad y después para fin de año es más comestible". "Esperemos que este año la gente pueda decir ‘voy a hacer un esfuerzo’, pero ya viene haciendo un esfuerzo hace un año y medio. El presidente en su momento dijo vayan al colchón. No sé si hay colchón ya hoy en las casas, porque sinceramente se viene sufriendo”, planteó.
En ese sentido, comentó: “Los salarios de comercio están indexados el 1% desde julio y cada vez el salario se achica más. Entonces, cuando llega el día 10, ya no consumen lo primero que hacen es pagar la luz, el gas, el agua, el alquiler y después recién vemos si podemos comer tres veces por día. Es muy difícil lo que está pasando en este momento”.
Por otro lado, Kahale planteó que “después de lo que pasó el 26 de de octubre, a través de algunos cambios que se visualizan, parecería que no va a haber más motosierra y que están estudiando ver de qué manera pueden arreglar con los gobernadores para que estén un poco más aliviados".
"Vienen leyes que tienen que votar, que nosotros venimos pidiendo, que es la reforma tributaria generalizada, la reforma laboral. El Gobierno va a mandar estos proyectos y ojalá eso incorpore al mercado laboral más gente que está en negro. Buscamos una modernización laboral, que alivie esas cargas y que el empleado pueda llegar a cobrar un poco más. También hablan de que el empleador tiene que discutir con el empleado lo que quiere ganar. Eso nunca existió, tienen que seguir las paritarias. Esperemos que sirva para que no haya más la industria del juicio. Esas cosas ojalá que estén incluidas y las vamos a estudiar y vamos a opinar. Espero que nos escuchen en las PyMEs, que somos los que empleamos el 70% de la gente”, reflexionó.