Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Warning: Undefined variable $pos_sbd in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 231

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
La inflación se moderó, pero el consumo sigue en crisis - Política del Sur

NACIóN | 14 NOV 2025

ALMACENES

La inflación se moderó, pero el consumo sigue en crisis

Almaceneros advierten que los precios oficiales no reflejan la presión real sobre el consumidor ni el almacén. “Toda mercadería en Argentina ya es cara”, planteó Fernando Savore.




La inflación de octubre fue de 2,3%, informó el Indec, mientras que la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025. Sin embargo, en el bolsillo del consumidor la sensación es diferente. Política del Sur conversó sobre este tema con Fernando Savore, almacenero, vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA) y vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional.

“Hace tiempo atrás hablábamos del 15 como fin de mes. Ahora, lo que decimos es que no hay comienzo de mes. Esto también tiene mucho que ver, más allá de los aumentos, está la realidad de cuánto sube el pasaje de colectivo, la luz, el gas, el internet, la prepaga, el alquiler. Evidentemente la gente cobra el sueldo y lo primero que hace es cumplir con las obligaciones”, dijo. “Todo esto lima de una forma muy fuerte el sueldo del trabajador. Cuando hablamos de una inflación del 2,3%, los sueldos en todos estos meses no fueron acompañando ni siquiera nivelando. Es menos el dinero que le va a quedar y esto es un poco la realidad de lo que estamos pasando”, afirmó.

Además, consideró que “en lo que es alimentos, el INDEC en la línea nuestra estaba en un 2,3%. Más allá de debatir si es un 3% o es un 4%, el tema está en que los sueldos han quedado muy bajos, la jubilación ha quedado muy baja. Evidentemente toda mercadería en Argentina ya es cara”.

Política del Sur · Fernando Savore

En este marco, comentó que el café, por ejemplo, sufrió un aumento entre el 5% y el 10%. “Por un lado, le dan un pico de aumento y por otro, empiezan a caerse. Esto pasó el mes pasado... Nos envían a comienzo de mes aumentos que algunos eran importantes, pero después a mitad de mes, empiezan las bonificaciones porque no están vendiendo”, agregó. “Todo lo que nosotros vendemos está condicionado por la fecha de vencimiento, lo que no se vende se tira. Empiezan a aparecer en los mayoristas algún producto con un precio muy accesible, pero resulta que cuando le ve la fecha de vida, son 7 o 10 días. Obviamente, nadie lo compra, tal vez el consumidor compra algo porque lo va a usar hoy o mañana, pero nosotros tenemos que dejarlo arriba de una góndola esperando que se venda”, detalló.

En línea con esto, afirmó que “el castigo a las empresas es el ´no´ del consumidor. El consumidor es el que va a regular diciendo ‘no, esto está muy caro, yo no lo voy a comprar’”.

“Nosotros tratamos de poner precios que sean rentables, lo hacemos a la unidad. Comprame uno que te hago buen precio. Y nos está dando resultado. Por ejemplo, estamos trabajando un pan lactal de una marca PyME, de 600 gramos a $2.000. El precio no lo puse en un 3x2, lo pongo en unidad. Y la gente sola se lleva dos, pero tiene la posibilidad siempre de elegir cuánto va a llevar y no meterle presión al bolsillo”, mencionó.

En otro orden y con la proximidad de las Fiestas, comentó: “A esta altura del año nuestros negocios están un tanto provisionados o por lo menos algo armado para empezar a tentar a la gente. Hay muy pocos negocios que ya están armados con todo lo que es budín, pan dulce, sidra, turrón. Creo que el 23 hay que poner a Papá Noel en la puerta para que los clientes se den cuenta que al otro día es Navidad”. Y recordó que el año pasado, en su almacén vendió una bolsa navideña con budines, turrones, sidras y pan dulces a bajo costo. “Ahora estamos negociando estos valores. Vamos a ver cómo enfrentamos junto a las PyMEs esta Navidad y tratar de que toda familia tenga algo para brindar y para disfrutar algo rico”, anticipó.

En la misma línea reconoció que en los mayoristas tampoco se están comercializando en cantidad los productos navideños porque el año anterior sobró mucha mercadería. “Es como jugarnos a ver si realmente la gente va a reaccionar y va a comprar. Yo creo que va a ser bastante complejo y creo que vamos a estar todos bastante limitados”, subrayó Savore.

Por último, reconoció que en los negocios de proximidad algunas personas eligen pagar con tarjeta de crédito montos mínimos entre $15.000 y $20.000 pero alertó que las ofertas de los supermercados empujaron a muchas personas a tomar deuda por los beneficios en cuotas. Mientras tanto, la mayoría utiliza las billeteras virtuales, apuntó.

NOTAS RELACIONADAS

Almacenes

Fernando Savore analizó la crisis del consumo: “Ya no hay comienzo de mes”