Tras la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario que continúa sin ser aplicada, los rectores de las universidades nucleados en el CIN acudieron a la Justicia, pero aún no hay novedades y el segundo cuatrimestre entró en la recta final. Política del Sur conversó sobre el escenario actual con Jorge Calzoni, rector de la Universidad de Avellaneda.
“La Ley que todos celebramos que se había aprobado, implicaba fundamentalmente una recomposición salarial tanto para docentes como los docentes que fueron realmente los más afectados”, explicó, al tiempo que aclaró que había “un planteo con respecto a gastos de funcionamiento y becas, pero esto no sucedió y es muy probable que quede en abstracto”.
Tras la negativa del Gobierno a implementarla, pese a haber sido tratada en varias oportunidades en el Congreso (la Ley y el rechazo al veto presidencial), los rectores acudieron a la Justicia. “Hemos presentado un amparo para que se cumpla la Ley hace dos semanas y todavía no tenemos novedades al respecto”, lamentó.
“Está en discusión el presupuesto del próximo año, pero los primeros números que a nosotros nos llegaron, estaría a un 7% por encima de lo actual. Esto implica que estaría por debajo de la inflación prevista por el propio Gobierno, que es el 10%, con lo cual, se agudizaría todavía la situación, lejos de resolverse. Es un panorama bastante complicado, uno no ve en el horizonte muchas opciones”, planteó.
Calzoni también afirmó que si bien durante el segundo semestre del año se mantuvo la cantidad de estudiantes, lo que comenzó a mermar es la regularidad. En ese sentido comentó que docentes y estudiantes apuntan a reuniones virtuales para achicar costos en el transporte y mantener la cursada.
“Entre no tener presupuesto y tenerlo es mejor tenerlo, y en función de eso, saber qué previsibilidad se puede tener con respecto a las demandas del próximo año y cómo llevarlas adelante. Siempre en estos casos que hay crisis, problemas de empleo, porque también eso va impactando, hay una demanda mayor a la universidad. Ven una expectativa de futuro”, observó. “Veremos si eso continúa, estimamos que sí, pero claramente es difícil planificar en base a tanta incertidumbre de variables por un lado académico y por otro lado socioeconómicas, que también impactan en lo académico”, amplió.
Por otro lado, afirmó que “el CIN trabaja muy coordinadamente". "El sistema universitario argentino en ese sentido, tanto las universidades públicas como las privadas tienen sus propios esquemas de funcionamiento y también internacionalmente”, destacó. Y comentó que días atrás se realizó un encuentro con universidades africanas donde se abordaron estas cuestiones.
Además, valoró el encuentro latinoamericano de universidades llamado Enlaces, en el cual alzoni participa como presidente de UDUALC (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe). “En ese marco se tuvo un encuentro importante con la CELAC en Colombia, buscando algunos esquemas de poder apalancar financiamiento. Se presentó un proyecto que se llama Arco que tiene que ver con una Agencia de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Latinoamericana”, contó.
Y explicó que este proyecto permitirá realizar investigaciones de frontera, que tengan pertinencia con los problemas de América Latina y el Caribe. “Vemos ahí un punto de extrema debilidad en nuestro sistema de ciencia y tecnología. La inversión es muy baja y eso afecta. Hay una migración de investigadores que se van y tiene que ver con sostener sus investigaciones, sus esquemas, y encontrar algún ámbito donde poder desarrollarlo, porque no solamente es el tema económico, sino también profesional”, analizó.
En sintonía con esto, planteó que si bien “es un panorama bastante incierto", él cree que "los países que crecen son aquellos que tienen la posibilidad de tener una planificación con un estado que regule y planifique en función de los intereses del propio país, eso es la soberanía”.
“Estamos librados un poco al arbitrio de algunos actores y no sabemos -en base a eso- a dónde vamos a ir. Es bastante complicado vivir, no se sostiene mucho tiempo. Hemos vivido esto en otras oportunidades, ojalá que podamos salir de una buena vez, pero no pareciera en el corto plazo que esto se fuera a ordenar. Veremos cómo continúa en el tiempo”, concluyó.