Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Warning: Undefined variable $pos_sbd in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 231
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Datos oficiales confirman que en el Gran Buenos Aires comenzó a caer fuerte el empleo - Política del Sur
GREMIALES | 30 OCT 2025
CRISIS LABORAL
Datos oficiales confirman que en el Gran Buenos Aires comenzó a caer fuerte el empleo
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en los distritos del conglomerado que forman el conurbano bonaerense la tasa de desempleo creció, cuando en general hubo una leve recuperación de los puestos de trabajo. Esta brecha es atribuida al impacto desigual del ajuste, y la caída del consumo y de la demanda de bienes y servicios en esa zona.
En los meses previos a las elecciones, la multiplicación de conflictos laborales amenazó con ser un tema central en la agenda, perjudicando al oficialismo, que entre denuncias de corrupción, internas y la derrota en la provincia de Buenos Aires estaba en zona de crisis. Pero finalmente las urnas hablaron, y dijeron otra cosa.
El triunfo abrumador a nivel nacional, incluyendo en territorio bonaerense, parece dejar esta situación lejos de las prioridades, pese a lo que decían algunas encuestas sobre el temor a perder el trabajo. Pero los datos muestran que la generación de empleo está estancada, y que en algunas zonas del país la desocupación está subiendo.
El área más sensible es nada menos que el Gran Buenos Aires, el conglomerado más poblado del país, donde cayó la cantidad de trabajadores registrados, y aumentó la tasa de desempleo, generando preocupación en el sector sindical. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la secretaría de Trabajo, correspondiente a agosto de 2025, el trabajo registrado en empresas de más de 10 personas cayó 0,3 por en respecto de julio, acumulando siete meses consecutivos de contracción.
En términos interanuales, la baja fue del 0,4 por ciento, ubicándose en niveles similares a los de 2012 y 2018. El dato más llamativo del informe es la brecha regional, que afecta al gran Buenos Aires.
Los datos de la secretaria de trabajo confirman que pese a que quedó oculto por el triunfo oficialista, el tema del empleo sigue generando alarma, y tiene señales concretas de empeoramiento en el conurbano bonaerense.
En sus distritos, el empleo cayó 0,4 por ciento mensual y 0,6 por ciento interanual, en los aglomerados del interior la merma fue mucho menor: 0,1 por ciento mensual y prácticamente sin variación respecto de 2024. En algunas ciudades incluso hubo crecimiento:Gran Paraná (+2,7 por ciento), GranCórdoba (+0,8) y Gran Rosario (+0,6). En cambio, Gran Santa Fe (-1,6), Gran LaPlata (-1,5) y Bahía Blanca (-1) mostraron retrocesos.
Los especialistas atribuyen estas diferencias a la estructura productiva y al impacto desigual del ajuste. “Los datos se vinculan con la particular situación del conurbano, donde hay una caída del consumo y de la demanda de bienes y servicios”, explicó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
“El ajuste de los precios redujo significativamente la capacidad de consumo y de ahorro de los hogares”, agregó. Según Salvia, la crisis golpea más fuerte a las pymes del área metropolitana, donde el empleo depende de la demanda interna. “La reducción del consumo afecta a la construcción, la industria, el comercio y los servicios personales, que son actividades con fuerte presencia en el Gran Buenos Aires. Allí la pequeña y mediana empresa cumple un rol clave, y es la más afectada por esta recesión relativa”, señaló.
El informe oficial, al que tuvo acceso Política del Sur, también muestra que las expectativas empresarias para el trimestre septiembre-noviembre son moderadamente positivas: el 3,4 por ciento de las firmas espera aumentar su dotación de personal, frente a un 2,1 por ciento que prevé reducirla.
Sin embargo, la tasa de búsqueda de personal se mantiene baja (2 por ciento) y las suspensiones alcanzan al 0,4 por ciento del personal. El economista José Vargas, director de Evaluecon, coincidió en que “la brecha tiene que ver con la diversidad industrial entre el Gran Buenos Aires y provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
En estas últimas, algunos sectores industriales y productivos evolucionaron mejor, beneficiando al empleo del interior”. Desde una mirada más estructural, Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, consideró que “el rebote de la producción luego de la caída que se inició antes del actual gobierno fue rápido pero dispar, y eso probablemente explica las diferencias entre regiones”.
Giordano también vinculó el futuro del empleo con el escenario político pos elecciones. “Si el gobierno logra sumar parte de la oposición para sostener el equilibrio fiscal y avanzar con las reformas estructurales, podrían generarse condiciones para salir del estancamiento.
En caso contrario, seguirá la falta de creación de empleo formal y el aumento de la informalidad”, sostuvo. Y fue contundente: “Con este sistema tributario es imposible que el crecimiento sea sostenido, y con estas instituciones laborales es imposible que el empleo de calidad crezca”.
Los conflictos que hay detrás de estas cifras son variados, como pasa en zona sur del gran Buenos Aires. Desde caramelos Lipo en Lanús, cuyos trabajadores denuncian retrasos salariales y amenazas de despidos. Además, se dieron situaciones de protesta en la planta de Esteban Echeverría de Molinos Río de la Plata, mientras en Avellaneda la gráfica Morvillo sigue cerrada luego de meses, ante la falta de un acuerdo con los dueños que de un día para el otro dejaron de producir.
Incluso en la ex Firestone de la localidad de Llavallol el gremio SUTNA viene peleando por los recortes de personal e intentos de bajas salariales. A comienzos junio pasado y sin previo aviso, Astra Evangelista (AESA), una empresa subsidiaria de YPF que provee soluciones energéticas, decidió despedir a unos 43 trabajadores, con lo que comenzó un proceso de crisis. Imposibilitada de pagar los salarios por la baja en la actividad, la firma decidió el recorte de personal, a lo que se le respondió con una medida de fuerza.
A esto e le sumó el cierre de la histórica planta de Dánica, que luego de una larga crisis no puso sostenerse, y los constantes paros y reclamos en Tenaris Siat de Valentín Alsina. En la planta del Grupo Techint los intentos de flexibilización laboral son resistidos por la UOM de Avellaneda.
En tanto, en la zona norte del Gran Buenos Aires se convierte en el epicentro de la resistencia laboral, con una serie de despidos en diferentes sectores que han generado una gran movilización y solidaridad entre los trabajadores y la comunidad.
En el sector industrial, los despidos se han producido en empresas como Linde Praxair, que luego de cinco días de paro, acampe, movilización y corte, cuentan con un fallo a favor de la reincorporación de seis despedidos que aún la empresa no acata. Se suman despidos en Pilkington de Munro que realiza vidrios y parabrisas para la industria automotriz, que está peleando por la reincorporación de dos trabajadores y con amenaza de nuevos despidos.
Procter & Gamble en el sector industrial, en Mapei de Escobar con 8 despidos sin causa. Las alimenticias como Mondelez y Alijor que enfrenta salarios impagos y amenazas de despidos en las zonas de Pacheco y en Sancoren Tigre. También ejemplos como el supermercado como Jumbo de Pilar que tuvo que reincorporar a dos trabajadores gracias a la lucha y en el Frigorífico Rioplatense que organizaron distintas medidas de lucha en el 2024.