En diálogo con Política del Sur, el economista Juan Manuel Telechea analizó la realidad económica del país y los acuerdos financieros internacionales. Es docente y Licenciado en Economía, además es columnista en el canal de streaming Cenital, el diario El País y el programa de radio De acá en más conducido por María O'Donnell.
“En la teoría, hubo un montón de casos de políticas económicas y programas económicos liberales, pero en términos discursivos. Creo que no hay otro caso en la historia reciente de un gobierno, por lo menos por ahora, que tenga este nivel de discurso. Cuando vamos a la práctica y vemos qué es lo que implementó el Gobierno en estos casi dos años de gestión, vemos que hay muchísima más coincidencia con otros programas de corte ortodoxo con la economía”, planteó Telechea.
Y subrayó que “el principal talón de Aquiles del Gobierno es esta idea de que con el superávit fiscal alcanza para solucionar y controlar todas las variables de la economía". "Milei reniega del problema de la falta de dólares, que no se soluciona solamente con el superávit fiscal. Argentina hoy tiene un problema de falta de dólares y para eso necesitás conseguirlos de alguna manera. El gobierno con el acuerdo con Estados Unidos va en esa línea. Ahí está la diferencia entre el discurso y la práctica”, explicó.
En esa línea, afirmó que “son todos mecanismos para tratar de conseguir dólares y evitar que el tipo de cambio se devalúe. El objetivo del Gobierno, que lo dijo (el ministro de Economìa, Luis) Caputo, es que después de las elecciones y cuando ellos tengan un resultado positivo, eso va a hacer que todo este riesgo ‘kuka’ desaparezca, el riesgo país baje y puedan volver a acceder a los mercados privados para financiarse y no tengan que estar pagando los vencimientos de deuda con dólares cash”.
Por otro lado, el economista sostuvo que “cuando uno se pone a ver en la realidad qué pasó con el riesgo país, con la tasa de interés y con el dólar, si bien se puede llegar a atribuir una parte de ese problema a medidas que impulsan el gasto público, el problema de fondo sigue siendo que el mercado ve que al programa económico le faltan dólares y si no consigue esos dólares, eso no camina”.
Es por esto que aclaró que más allá del resultado del próximo domingo, el Gobierno “sigue teniendo un problema de raíz". "Veremos, a partir del lunes, cómo lo asimila y cuáles son, si es que existen, las nuevas medidas para encauzar el programa económico”, señaló.
Con respecto a las proyecciones de crecimiento económico para el próximo año, consideró que “al momento de hacerse las proyecciones, el Gobierno siempre en los presupuestos peca de optimista, pero acá se agregó que se hizo en un momento muy distinto al actual que tenemos en la economía, simplemente tres o cuatro meses después". "Yo creo que hoy no es real y probablemente no vaya a ser una buena hoja de ruta para lo que viene”, agregó.
Por otro lado, Telechea expresó que “a diferencia de las últimas elecciones de medio término y la comparación que uno hace con las de Cambiemos, la economía llega a una situación muy complicada. Desde febrero que la actividad económica está estancada con una leve tendencia a la baja y los salarios también están estancados. La gran diferencia con la elección de medio término de (Mauricio) Macri, es que llegaba con las variables ya repuntando”.
“Lo que parte de la sociedad está viendo es ´está bien, bajaste la inflación, pero ahora tengo menos empleo y la plata me alcanza menos que antes. Entonces, no me sirve´. Ahí está la cuestión de cómo va a impactar el bolsillo en las elecciones del domingo”, analizó.
También fue consultado por Política del Sur sobre la no aplicación de las leyes promulgadas en los últimos días, como el Financiamiento Universitario o la Emergencia en Discapacidad. Telechea destacó que “el Gobierno no va a negociar el equilibrio fiscal. Si promulga estas leyes que implican menos de un punto de aumento del gasto público del PBI, eso lo va a sacar de otro lado. Es el motivo en el que se ampara para no ejecutar las leyes, decirle a la oposición no me dijiste de dónde sacarlo”.
“Hay que ver cómo hace, va a mejorar al Garrahan, a las universidades pero seguramente va a afectar a otros sectores. Dudo que este gobierno aumente impuestos, que esa sería la otra posibilidad, por su enfoque. No veo grandes cambios en la actividad económica, es mejorar a algunos para seguramente perjudicar a otros. Y tampoco veo cambios en la inflación porque tampoco creo que vayan a recurrir a la maquinita para financiarlo”, planteó.
Finalmente, expuso que “la idea es que en las elecciones el resultado no sea algo sumamente catastrófico sino que le permita al Gobierno mostrar que mejoró su posición en el Congreso; de mínima, para poder tener control frente a los vetos de la oposición, y de máxima, para -en coalición con la oposición más afín- impulsar las leyes que este gobierno cree que son fundamentales para el crecimiento, que son la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma previsional”.
Y advirtió: “El Gobierno va a buscar llevar a cabo estas reformas y que eso impulse el crecimiento sumado a la profundización en la baja de la inflación. Si esto funciona o no, hay muchas experiencias en Argentina de reformas de este estilo que no trajeron los resultados esperados, sino justamente los contrarios”.