Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Cuántas “reservas” gastaron los intendentes que ahora alientan a Taiana desde la tribuna - Política del Sur

PROVINCIA | 18 OCT 2025

AGARRADOS A LAS ENCUESTAS

Cuántas “reservas” gastaron los intendentes que ahora alientan a Taiana desde la tribuna

Tras inyectar recursos en 7‑S para blindar sus concejos, los jefes comunales peronistas se reclinan y dejan que la elección de octubre sea ganada por la ola anti Milei. ¿Reservas? Ya fueron liquidadas y aún les queda dos años por delante en medio de una crisis financiera nacional.




Pasada la elección de medio término del 7 de septiembre, en la que en la provincia de Buenos Aires se renovaron los Concejos Deliberantes y que además fortaleció la proyección del gobernador Axel Kicillof de cara al 2027, el foco ya está en la siguiente parada: la elección de diputados nacionales el 26 de octubre.

En este tramo, los intendentes de Fuerza Patria no sólo tienen un papel clave. También tienen una estrategia —según pudo saber Política del Sur de fuentes directas de dos municipios tanto de la Primera como de la Tercera sección— basada en haber vaciado parcialmente sus arcas municipales para asegurar concejales y ahora confiar en las encuestas para no tener que volver a gastar.

La lógica es simple: en los distritos de la Primera y la Tercera sección electoral, donde manda la correlación local y el caudal de intendencias decide mucho, los jefes comunales peronistas volcaron recursos para garantizar bancas propias y reforzar el músculo territorial. Una vez cumplido el objetivo —o al menos con buenas probabilidades—, bajaron la inversión para octubre, confiando en que la boleta nacional arrastrará.

Lo que explicaron a este portal dirigentes con llegada a los despachos privados de los jefes comunales, es que la unidad y el compromiso de militar la candidatura de Jorge Taiana no se negocia: “Eso no está en discusión, más cuando el peronismo ve que gana y que se puede dejar herido a (Javier) Milei, pero plata no hay”.

De alguna manera, como explicaron, al ver los candidatos de La Libertad Avanza (el colorado Santilli, que incluso perdió la interna del PRO contra Nestor Grindetti y Karen Reichard que estigmatiza a los peronistas siendo hija de un manolista de la primera hora), sienten que la ventaja que obtuvieron el pasado 7 de setiembre está a salvo y se relajan. 

En ese sentido, varios datos llamativos emergen. Por un lado, el ministro provincial Carlos Bianco que ya calificó la elección del 7 de septiembre como “histórica, transparente y eficiente”, precisó que el Estado bonaerense gastó $ 85 mil millones en la organización de las elecciones.

Por otro lado y para tener una idea al menos de los gastos, entre los primeros 25 lugares del ranking de anuncios de Meta Platforms (en base a la Biblioteca de Anuncios de Meta) aparecen varias cuentas oficiales y no oficiales que apoyan y promocionan a intendentes peronistas del Conurbano bonaerense y otros rincones de la provincia.

Por ejemplo, qué gastos registran las cuentas oficiales de los municipios: Lanús ($46,5 millones), La Plata ($27,1 millones) y Quilmes ($11,3 millones); y las cuentas personales de los intendentes Mario Ishii (José C. Paz) ($26,2 millones) y Fernando Gray (Esteban Echeverría) ($12,1 millones).

Asimismo, en los municipios del Gran Buenos Aires donde los intendentes peronistas se presentaron (o figuraron) como candidatos testimoniales a concejales, el aporte al triunfo de Fuerza Patria fue muy significativo —por ejemplo, en Ensenada el intendente Mario Secco logró un 65,9 % para la lista seccional de diputados (tercera sección) y 68,8 % para la de concejales que él encabezó.

Ese nivel de movilización territorial y de recursos activados, plantea una pregunta: ¿la distribución de recursos favorece a quienes ya contaron con la banca local asegurada, o es un mecanismo real de equidad territorial?

“Reservas gastadas”

La apuesta de los intendentes de Fuerza Patria es, según fuentes íntimas del espacio: “Invertir todo lo que había para el 7‑S, y luego dejar que la ola nacional nos lleve sin gastar más”.

Un operador lo resumió así: “Lo que había de ‘reservas’ se usó en la primera parte del calendario. Y como el escenario hoy es favorable, no tiene sentido repetir un esquema de saturación de gasto”.

Ese “escenario favorable” se basa en encuestas recientes que muestran ventaja para Fuerza Patria frente a La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, una medición de la consultora Tendencias Consultores muestra 40,4 % de intención de voto para Fuerza Patria frente al 32,3 % para La Libertad Avanza.

Entonces, la lógica es: “Ya gastamos en concejales, ahora la plata la pone la boleta nacional”. Eso implica dos cosas: primero, que los municipios no estarán saturados de recursos públicos volcados a la campaña local; y segundo, que los intendentes dependen ahora de que la estructura partidaria provincial/nacional haga el trabajo sucio. Si algo falla, quedan expuestos ante el electorado.

Aquí aparece la ironía de la estrategia. Blindar los concejos deliberantes puede dar tranquilidad institucional, pero vaciar reservas municipales tiene otros efectos: menos margen para emergencias, menor capacidad de obra pública o inversión inesperada, más vulnerabilidad ante recortes de coparticipación o sobrecostos. En el municipio de La Matanza, por ejemplo, el gasto en mantenimiento es alto, pero los ingresos propios son escasos, lo que genera dependencia.

Los intendentes del PJ podrían enfrentar un escenario incómodo: si la elección del 26‑O no les da el arrastre esperado, no sólo corren el riesgo de una derrota que fragmente su “imagen de campanario dominante”, sino que también podrían quedar con escasa caja para gobernar. Porque gastar con mira electoral es una cosa; gobernar con el bolsillo vacío, otra muy distinta.

La jugada es clara: aseguren los concejales, gasten lo necesario y luego déjense llevar por la marea nacional. Si la ola los arrastra, el premio será grande. Si la marea se invierte, los intendentes podrían terminar con un bonito banco de concejales y un municipio con menos margen porque le quedan por delante dos años de gobiernos locales en medio de una crisis financiera nacional. Será interesante ver si la estrategia rinde o si se convierte en una trampa de recursos propios.