El Colegio de Martilleros Públicos de la provincia de Buenos Aires realizó un trabajo estadístico acerca de la situación socioeconómica de los bonaerenses en relación a la posibilidad de concretar el sueño de la casa propia. Política del Sur conversó con Luis Colao, Presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
“Muchas veces nosotros vemos o escuchamos, e inclusive en los estadíos donde se toman decisiones respecto de algunas estadísticas que tienen que ver más con la Capital Federal que con la Provincia. En la provincia no había trabajo estadístico hecho de las distintas variables. Decidimos hacerlo a través de un trabajo hecho con una universidad. Firmamos un convenio con la UNNOBA, Universidad del Noroeste de Buenos Aires con sede en Junín”, detalló Colao.
En esa línea, expresó: “Los martilleros y corredores tomamos decisiones con nuestros clientes acerca de las cosas que hay que hacer y para eso, necesitamos tener un panorama. También lo estamos difundiendo a los medios y a quienes toman decisiones, legisladores, las municipalidades, los ministerios. Porque hay que tomar en cuenta la heterogeneidad de nuestra provincia”.
Asimismo, explicó que según el estudio, la cantidad de salarios de aproximadamente $1.500.000 para adquirir una vivienda es de 65 meses. “Pero esos 65 meses en las ciudades tienen un comportamiento distinto. Por ejemplo, en ciudades como Mercedes, son 36 meses y en zona norte del conurbano, San Isidro y demás, son 150, 160 meses”, detalló. “Entonces uno va a ir determinando en cada zona cómo son los valores que hacen falta o el tiempo. Y eso también tiene que ver después con la aplicación de políticas públicas. Lo mismo ocurre con los alquileres. Esto nos va dando una pauta muy sectorizada y regionalizada de cada una de estas variables”, agregó.
Por otro lado, señaló que algunos legisladores bonaerenses con los que se encontró, manejan únicamente los datos provenientes de CABA y aseguró que la provincia de Buenos Aires es mucho más heterogénea y la toma de decisiones se tiene que basar en “cómo poblamos o cómo repoblamos el interior”.En este sentido, sostuvo que “no ha habido a lo largo del tiempo una política integral de tierras y viviendas. El acceso a la tierra, a la construcción, a la compra. Pero también en eso hay que incluir las locaciones”.
También comentó que alrededor del 60% de los habitantes de la Provincia son propietarios, mientras que casi el 25% alquila. “Pero hay como un 14% de la población que ni alquila ni es propietaria. ¿A dónde está esa gente? ¿Dónde está viviendo? ¿Por qué ocurre este fenómeno?. Esto nos tiene que servir para quienes tienen que tomar decisiones, sentarse y rediscutir estas cosas de tierra, vivienda, fomento a la construcción, fomento a la inversión para alquilar. Tiene que haber una política integral, si no, no va a tener solución”, subrayó.
“Este trabajo también alerta sobre eso. Y cómo esa variable influye en determinados lugares. Las cuestiones tienen que estudiarse en profundidad. Por eso nos enfocamos con una universidad y nos llevó más de un año esta primera entrega. Vamos a ir actualizando y buscando más variables. Hoy la información es poderosa y los datos son necesarios. Estos son datos fiables”, consideró.
Colao habló sobre la expansión del Conurbano tanto en el norte, como en el sur y el oeste, pero la falta de políticas integrales dificulta el crecimiento de estas ciudades del interior. Muchas están comenzando a desaparecer por la falta de industrias y el cierre de los ferrocarriles que impulsó el gobierno de Carlos Menem.
“Hay una movida que ha cambiado mucho y que le ha dado distintas características a los pueblos, a las ciudades. Por eso, cuando se toman decisiones tienen que ser integrales. No se pueden tomar cuestiones parciales y verlas, por eso es necesario tener datos. Poder evaluarlos seriamente desde el punto de vista sociológico. Los números son números, si se los toma fríamente no sirven para el análisis que hay que hacer”, remarcó.