El proyecto de solicitud de endeudamiento que mandó al Senado Axel Kicillof finalmente no logró ingresar al temario de la sesión en la Cámara Alta provincial, fundamentalmente por el contundente rechazo opositor de libertarios, amarillos y centenarios, que pretendían que se negociara conjuntamente con el Presupuesto y la Ley Fiscal antes del recambio parlamentario.
Como informó PDS, también hubo chispazos indisimulables entre los distintos sectores del oficialismo, razonaban que la aprobación del endeudamiento le habría garantizado a Kicillof la pavimentación del financiamiento hasta 2027 lo que robustecía considerablemente sus aspiraciones presidenciales.
La Cámpora, en rigor, pretendía que además de la discusión por el Presupuesto y la Ley Fiscal se lleve adelante una negociación inmediata por los cuatro sillones en la Corte Suprema de Justicia bonaerense, además de los cargos en el Directorio del Banco Provincia.
En la misma línea de peticiones, la orga quiere que se refrende de una vez la iniciativa de lacamporista Maite Alvado que tiene media sanción de Diputados y que modifica el artículo 48 de la Ley 11.653 que determina sustituir en los juicios laborales la tasa pasiva, que actualmente aplica para calcular los intereses al monto de indemnización, por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
A este cociente, según reza la iniciativa, se le agregaría un 8% más para equipararlo con el régimen indemnizatorio que actualmente rige en CABA.
Se busca, con este proyecto, evitar un desfasaje en el monto de ingresos que recibe una persona sobre todo en procesos judiciales que se llevan adelante durante muchos años.
La jugada camporista pasa por presionar para que se active el tratamiento de este expediente en la Cámara Alta provincial como contrapartida al apoyo cuando se discuta el Presupuesto, la Ley Fiscal y el endeudamiento.
Cabe consignar que el proyecto en cuestión presentado por la camporista Maite Alvado cuanta con media sanción de Diputados conseguido con el voto unánime del peronismo más el acompañamiento de los entonces dialoguistas de Unión, Renovación y Fe que conducía Gustavo Cuervo.
En esa línea, la propuesta girada al Senado no pudo prosperar el filtro de la Comisión de Industria y Minería que comanda el dialoguista Sergio Vargas: se abroquelaron en la negativa las cámaras empresariales con el bloque libertario, PRO y radicalismo.
La iniciativa también cuenta con el rechazo del espacio dialoguista que se unió en esta ocasión a la causa que levantan el grueso de las agrupaciones pymes bonaerenses.
En rigor, el proyecto en cuestión nunca contó con el visto bueno del gobernador Axel Kicillof que siempre lo consideró un expediente ajeno al Poder Ejecutivo. Pese a esto, los legisladores que responden al mandatario dentro de la Cámara Alta, el platense Pedro Borgini y la bahíense Ayelén Durán, levantarían la mano si la propuesta llega al recinto.
En la Comisión de Industria y Minería de la Cámara Alta donde el expediente recaló cuando fue girado por Diputados el oficialismo no cuenta con la mayoría simple para sacar el despacho pertinente: cuenta con cuatro miembros y la oposición detenta cinco manos.
El rechazo en esta ocasión del bloque de Unión y Libertad, que ha votado muchos expedientes con el oficialismo, dificulta de sobremanera la chance de que la propuesta pueda llegar al recinto ya que los 21 votos del bloque de Unión por la Patria no alcanzarían para lograr su conversión en ley.
No obstante, la dispersión actual del radicalismo dividido en Somos y UCR + Cambio Federal puede abrirle al peronismo la llave para negociar los tres apoyos que le faltan para llegar a los 24 votos. También el PRO tiene fichas sueltas que juegan por afuera del esquema que maneja Cristian Ritondo, entre ellos el angelicista Christian Gribaudo y la senadora Yamila Alonso que responde al alcalde juninense Pablo Petrecca.
No obstante, si no se pone sobre la mesa de negociación con la oposición los lugares en los estamentos de contralor del Estado y en el Directorio del Banco Provincia parece difícil que pueda avanzarse en la composición de una mayoría simple, si es que el expediente de indemnizaciones logra sortear en primera instancia el trámite parlamentario de obtener despacho favorable en la Comisión de Industria y Minería.