Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 La actividad metalúrgica se desploma y hay alerta por el nivel de empleo - Política del Sur
GREMIALES | 24 SEP 2025
CRISIS INDUSTRIAL
La actividad metalúrgica se desploma y hay alerta por el nivel de empleo
El último reporte de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) confirma una baja de más de 6 puntos en agosto, lo que profundiza el escenario conflictivo. Desde la UOM aseguran que el modelo libertario “es peor que la dictadura” para la actividad, y piden a la CGT que se sume a postura más beligerante.
En un reciente encuentro organizado por la dirigencia del gremio aceitero, el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) hizo un duro diagnóstico del modelo libertario en materia de producción.
Para Abel Furlán, la gestión del presidente Javier Milei es “muy parecida al de la dictadura” porque el proyecto político vigente “no ha cambiado”. Furlán cargó contra el actual modelo económico, al que acusó de depender cada vez más de la deuda externa, y criticó el daño al entramado productivo y advirtió que, de no modificarse, “vamos a terminar discutiendo si se llevan los recursos naturales para pagar la deuda”.
El escenario del sector productivo sigue empeorando con la profundización de las medidas, y amenaza con generar un aumento de la desocupación, ya que las plantas están cerrando sus puertas.
En agosto, la tendencia se mantiene. Según el informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) llega en momentos que los conflictos en el sector metalúrgico se multiplican. Durante agosto del 2025, confirmaron, la actividad metalúrgica registró “una variación interanual de -6,1 por ciento y una disminución de -2,3 por ciento respecto al mes pasado”.
De esta manera, agregó el trabajo al que tuvo acceso Política del Sur, “el sector acumula un crecimiento de 1,6 por ciento durante el año, en la comparación contra el mismo período del 2024”.
Por otro lado, la utilización de la capacidad instalada (UCI) “registró una caída de 3,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo”. De esta manera, se encuentra en “uno de los valores más bajos en términos históricos”.
Por rubros, los sectores de Maquinaria Agrícola (-1,9 por ciento) y Carrocerías y Remolques (6,8 por ciento), que venían liderando el crecimiento desde comienzos de año, “evidenciaron una desaceleración significativa”. En el caso de la maquinaria agrícola, el desempeño “pasó por primera vez a terreno negativo en 2025, interrumpiendo la tendencia de recuperación.
Carrocerías y Remolques, si bien se mantuvo en alza, lo hizo a un ritmo mucho más moderado que en meses anteriores”. En contraposición, insistió ADIMRA, los sectores de Autopartes (-12,6 por ciento), Fundición (-14,4 por ciento) y Bienes deCapital (-8,1 por ciento) “profundizaron sus caídas, consolidando un escenario complejo y sin señales claras de recuperación”. Estos rubros continúan siendo “los principales focos de debilidad dentro del entramado metalúrgico”.
El resto de segmentos también mostraron retrocesos: Otros Productos de Metal (-7,1 por ciento), Equipos y Aparatos Eléctricos (-3,4 por ciento) y Equipamiento Médico (-1,6 por ciento) interrumpieron la leve tendencia positiva que habían registrado en los meses previos.
En síntesis, concluyeron desde la entidad patronal, “la dinámica sectorial de agosto reflejó un cambio de tendencia respecto a la primera mitad del año: los motores de crecimiento como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques comenzaron a perder impulso, mientras que los sectores más rezagados acentuaron sus dificultades, configurando un panorama de contracción generalizada”.
En cuanto a la geografía de la crisis, la provincia de Buenos Aires con una baja del 8,7 por ciento “se consolidó como la provincia de peor desempeño relativo, con una caída más profunda que en meses anteriores, sin lograr estabilizar su trayectoria”.
Esta situación puede ser parte de la explicación del categórico triunfo del peronismo bonaerense, y el castigo de los votantes al oficialismo nacional en ese territorio. Los datos marcan que ni las grandes plantes de una multinacional como Techint o las pymes y micro pymes sufren por igual el modelo libertario.
Por eso empresarios y trabajadores coinciden que las políticas actuales son muy perjudiciales, como afirman desde ADIMRA. “La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024”, dijo la entidad empresarial.
Además, remarcó: “Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto”. Mientras las advertencias siguen creciendo, los conflictos se multiplican. Los casos más conocidos se suman a los despidos “por goteo”, y se vuelven el ejemplo más visibles de la destrucción productiva que plantea la Casa Rosada.
En tanto, pensando en el impacto con la desocupación, un reporte de la Unión Industrial Argentina (UIA) asegura que un cuarto de las empresas admitió haber reducido personal este año, mientras el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) habla de más de 230 mil despidos desde que asumió el gobierno.
Estas cifras contradictorias marcan que el mercado laboral comenzará a mostrar problemas en breve, y la lista de conflictos promete extenderse. Esta semana, se conocieron datos de empleo oficiales, suministrados por el INDEC, que muestran cierta calma, que se contraponen con el clima de conflictividad que crece.
Según el organismo, en el segundo trimestre de 2025 la tasa de desocupación se ubicó “en 7,6 por ciento, manteniéndose en el mismo nivel que en el mismo período del año anterior”.
En tanto, el informe revela “una brecha de género: la tasa para las mujeres fue del 8,5 por ciento, mientras que para los varones se ubicó en 6,8 por ciento”. A nivel regional, las zonas con mayor tasa de desocupación fueron el gran Buenos Aires (8,7 por ciento) y la región Pampeana (7,4 por ciento).
En contraste, la Patagonia y el Noroeste mostraron los menores índices, con un 4,7 por ciento en ambos casos. Esta estabilidad se contrapone con otros indicadores que reflejan un deterioro de las condiciones laborales. La tasa de informalidad fue del 43,2 por ciento, lo que representa “un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto a 2024”.