Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Warning: Undefined variable $pos_sbd in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 231

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El impacto de la incertidumbre en los precios - Política del Sur

NACIóN | 22 SEP 2025

PRIMEROS INDICIOS

El impacto de la incertidumbre en los precios

La consultora LCG registró una pequeña aceleración de la inflación en septiembre. Florencia Iragui advirtió que “más que el precio del tipo de cambio en sí (el dólar), es la incertidumbre que generó el movimiento”.




La crisis en el mercado cambiario genera inceritdumbre, que impacta en los precios. Política del Sur conversó con Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, para saber qué es lo que pasa en las góndolas.

“En los últimos dos meses, julio y agosto completos, el dólar varió casi un 11%, pero la inflación acumuló un 3,8%. Entonces, es menor en la acumulación, lo que se pasó a precios”, aclaró Iragui, al tiempo que explicó que “puede haber productos que sí se hayan pasado en su totalidad o hasta más, y que se sigan trasladando en el futuro". "Supongamos que ahora el dólar no se mueve más o baja y la inflación continúa, eso se compensará. Hay productos que no están atados al dólar y no deberían variar, más allá del costo de vida y que cada industria tiene alguna parte atada a alguna importación”, planteó.

“Cada devaluación ha tenido su traslado, esta parece ser mucho más lenta. Entonces, una caída del precio del dólar tampoco tendría por qué pasarse en su totalidad si no se está pasando el aumento. Hay que ver cómo afecta esta incertidumbre o no”, consideró.

“En nuestro relevamiento, la semana pasada tuvimos un aumento del 1,6% en alimentos y bebidas. Veníamos de dos semanas de muy poca variación; es más, deflación en la primera semana, un 0,1% a la inflación en la segunda, un 1,6%. Podemos pensar que un poco de incertidumbre hizo que se remarquen algunos precios, los lácteos subieron más de un 5%.  Más que el precio en sí del tipo de cambio es la incertidumbre que generó el movimiento en el tipo de cambio”, detalló.

Política del Sur · Florencia Iragui

Sobre la medición de septiembre, comentó: “En términos de alimentos está un poquito menos que agosto, donde tuvimos dos primeras semanas muy movidas. Tenemos una inflación ahora hasta la tercera semana de septiembre de un 1,2% promedio. Puede tener un poquito de aceleración al final, porque elimina semanas más bajas. Puede ser que cierre en torno a la inflación actual.  Aplicando esto al resto de los productos, puede llegar a tener aceleración respecto al dato del 1,9% de agosto por esta volatilidad, esta incertidumbre que hubo”.

 Y agregó: “Otros rubros capaz variaron un poco más que lo que es alimentos y bebidas, que sabemos que está golpeado por la actividad muy débil y también los importados que han hecho competir algunas marcas. Que han renunciado a cierto margen para mantener los precios un poco más bajos y mantener volúmenes”.

“Al miércoles pasado, tenemos aumentos muy fuertes de lácteos y panificados, arriba del 5%, pero una caída de verduras y carnes. Carnes 0,1%, pero teniendo en cuenta que carne es 1/3 de nuestra canasta, es algo que aportó, aunque no sumó. Y verduras cayó un 3,4% en la semana. Si hablamos del mes el promedio de frutas lo tenemos arriba del 6%. Efecto estacional, pero es un porcentaje un poco elevado para los números de inflación que estamos teniendo últimamente”, explicó.

Y planteó que “los precios mayoristas aumentan más que la inflación, sobre todo de bienes". "Si el bien aumenta menos, entendemos que lo estaría absorbiendo el comerciante que reduce su margen de rentabilidad, no necesariamente quiere decir que esté yendo a pérdidas. Está fluctuando y no puede recuperar ese envión que tenía el año pasado después de una fuerte crisis. Eso hace que tengan que mantener precios reduciendo márgenes para mantener sus ventas”, remarcó.

Finalmente, afirmó que el índice inflacionario previsto para septiembre “puede tener una pequeña aceleración por esto de mayoristas, y depende cómo termine todo con el tipo de cambio, pero el piso está en lo que pasó el mes pasado”.

NOTAS RELACIONADAS

Aumento de precios

La suba de mayoristas presiona a comercios de barrio


Consultora LCG

La inflación encuentra un piso difícil de romper pese a la caída del consumo