Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Las regionales se meten en la discusión de la nueva conducción de la CGT - Política del Sur

GREMIALES | 2 SEP 2025

INTERNA SINDICAL

Las regionales se meten en la discusión de la nueva conducción de la CGT

Se reunieron al mismo tiempo que se hizo el encuentro de SETIA, para analizar la situación de la central obrera y plantear sus demandas. Elaboraron un documento donde reclamaron una “agenda federal” para el futuro inmediato. El rol de Abel Furlán y los puentes tendidos con el kirchnerismo.




La cumbre de la semana pasada en el predio de SETIA  de la localidad de Ezieza dio inicio formalmente al proceso de renovación de autoridades de la CGT.

La actual conducción definió las fechas para elegir quiénes serán los nuevos integrantes del Consejo Directivo, que se estima tendrá otra vez un triunvirato al frente, ante la falta de consenso respecto de un único secretario general. Si bien se destacó la unidad lograda, hubo algunas ausencias de peso en el cónclave, que hacen pensar en diferencias respecto del futuro inmediato de la central obrera.

Uno de los sectores que pegaron el faltazo fueron los gremios industriales, en especial el SMATA y la UOM, que viene expresando sus diferencias con el camino dialoguista que se lleva adelante respecto del gobierno nacional. Por eso, no extraño que casi al mismo tiempo que la dirigencia cegetista comía en el sur del gran Buenos Aires, en la sede nacional del JP el dirigente metalúrgico Abel Furlán encabezaba un encuentro de regionales, donde se habló de la actualidad y se aprobó un documento que pide “más federalismo” en la entidad madre del movimiento obrero.

La cumbre casi se suspende, para evitar tensar más la interna, pero finalmente hubo acuerdo para mostrar una agenda propia. La cercanía de muchos de estos dirigentes con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace pensar en un doble mensaje, hacia los sindicatos y el peronismo.

Furlán convocó al cónclave de las regionales de la provincia de Buenos Aires a partir de su condición de secretario del Interior de la CGT. La reunión se anunció a principios de agosto, mucho antes del anuncio del asado de Ezeiza. Al coincidir las fechas, hubo negociaciones para suspenderá, pero al final se mantuvo firme, en gran parte por la decisión del metalúrgico.

En la previa, un dirigente le dijo a Política del Sur que la discusión “es un quilombo”, y que muchos dirigentes pidieron “bajar la reunión” para evitar la interna. Sin embargo, se insistió con la invitación a la sede de la calle Matheu de la Ciudad de Buenos Aires, donde hubo debate respecto del lugar que debe ocupar el movimiento obrero en el peronismo, entre otras cuestiones.

“Parece la agrupación de ‘la señora’ esa reunión”, ironizó otro dirigente consulta, respecto a la cercanía que muestran muchos de los presentes respecto de CFK, presidenta del PJ y detenida por una condena por corrupción.

Según se informó desde la organización, en la cumbre hubo 320 dirigentes que representaron a las 32 regionales distribuidas en territorio bonaerense, además de contar con la presencia de integrantes del secretariado nacional de la CGT.

Entre los dirigentes nacionales que acompañaron a Furlán en su encuentro paralelo, estuvieron Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Carlos Minucci (Personal Superior de Empresas de Energía), Fabián Feldman (Confederación de Educadores Argentinos), Pablo Biró (APLA), Héctor Amichetti (Federación Gráfica), Daniel Ricci (FEDUN) y Alberto Lamas (Asociación Bancaria), entre otros.

La mayoría están inscriptos al sector “combativo” de  la CGT, que vienen reclamando una postura más confrontativa con la gestión libertaria, y cuestionan la forma en que se maneja la mesa chica de la central obrera. Algunos estuvieron en los dos encuentros, como Ricci, tratando de mantener el equilibrio dentro de un panorama complejo.

Por eso, las dudas sobre la realización de esta discusión se mantuvieron hasta casi el mismo día en que estaba llamada. “Las regionales somos el corazón de Azopardo, y tenemos que hacer escuchar nuestra voz”, anticipó a Política del Sur un dirigente que militó para que se dé la reunión, que además destacó el valor del llamado de Furlán.

No podemos dejar de llevar nuestra voz nada menos que a la sede del peronismo, para ser la representación de los trabajadores y sus problemas”, insistió. Además, la reunión en la sede del PJ de la calle Matheu fue definida por los convocantes como “un intento por reunir al movimiento obrero con el partido”, luego de años de reclamos por el aislamiento de la cúpula partidaria.

La discusión, que duró varias horas, finalizó con la elaboración de un documento donde dejaron expresadas las principales preocupación de las regionales y las propuestas que buscan para la provincia de Buenos Aires y la CGT.

El texto, titulado “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia”, se presentó como una declaración “en defensa del trabajo y la negociación colectiva”. La misma fue estructurada en nueve ejes temáticos, que incluyen definiciones sobre temas diversos.

Así, se destacan Defensa del trabajo y la negociación colectiva (que incluye un rechazo explícito a la reforma laboral y un plan de acción para garantizar paritarias libres y homologación”, reconstrucción del modelo industrial; Salarios, poder adquisitivo y distribución del ingreso; Seguridad social, jubilaciones y sistema de salud; Unidad del movimiento obrero y protagonismo político; Nuevas formas de empleo, informalidad y organización sindical; Rol del Estado y soberanía; Juventud, mujeres y diversidades en el movimiento sindical; y Plan de Acción Federal.

En este último punto, muy fomentado entre los presentes, se pidió un cronograma de plenarios, foros y movilizaciones por región; la producción de documentos programáticos y la construcción de alianzas con otros sectores sociales y académicos.

La reunión también sirvió para valorar la labor normalizadora de Furlán y el dirigente Horacio Otero, el encargado de las discusiones con las distintas regionales y la puesta en valor de la organización seccional. En estos años, Furlán puso especial énfasis en normalizar estas regionales, logrando que 79 de las 83 que hay en todo el país estén en regla. En la provincia, sólo queda sin autoridades reconocidas la seccional de Avellaneda-Lanús, que sigue disputando los nombres que puedan dar ese paso.

Para muchos, la cumbre fue un desafío a la CGT, para buscar posicionar a Furlán como posible candidato a secretario general. Se sabe que los combativos son minoría en cualquier escenario, y que “gordos” e “independientes” tienen los votos para imponer condiciones. La ausencia del Sindicato de Comercio de la reunión en SETIA pone en duda esta postura.

Pero será difícil que haya un giro al respecto. A Furlán lo candidateó públicamente Pablo Biró, líder de los pilotos de APLA. También se hablaba de una posible vuelta al Congreso. Lo cierto es que las regionales le dieron respaldo en su estrategia, casi como una respuesta, la conducción de la CGT llevó a su encuentro a Antonio Caló, adversario interno en la UOM, para caldear más los ánimos.