Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Los argentinos defienden el derecho a huelga, pero no creen en la dirigencia sindical - Política del Sur

GREMIALES | 29 AGO 2025

ANALISIS

Los argentinos defienden el derecho a huelga, pero no creen en la dirigencia sindical

Según una encuentra el 70 por ciento de los trabajadores defiende la legalidad de los paros, pero tiene una imagen negativa de los gremios y sus integrantes. Además, el 50 por ciento tiene el salario como principal preocupación. En este contexto, hay una leve renovación sindical que busca mejorar la falta de representatividad actual.




Una de las acusaciones que se vienen realizando a la CGT y sus gremios es que “no representa” a los trabajadores. Por su actitud dialoguista ante un gobierno que avanza sobre los derechos laborales, para muchos la central obrera es “cómplice” del modelo libertario. Incluso cuando Gerardo Martínez se sienta en la mesa del Pacto de Mayo, suelen lloverle críticas.

Esto generó una brecha entre la dirigencia y la base, analizan muchos, que se fue agrandando en el tiempo, en un país que siempre fue una rareza regional, con un nivel de sindicalización muy superior a la media. Lo cierto es que la crisis de representatividad que afecta a toda la dirigencia argentina no lo es ajena a la gremial.

En este sentido, una encuentra que hace un mapa del sindicalismo argentino muestra que cerca del 60 por ciento de los argentinos no se siente representado por los representantes actuales del movimiento obrero. Esta realidad es alarmante, y parece ser el motor para que muchas entidades comiencen un proceso de renovación de autoridades y figuras.

El caso emblemático es la propia CGT, donde dos de sus tres triunviros dejarán su cargo en noviembre. Pese a esta distancia, el país sigue defendiendo el accionar sindical, en especial el vinculado a la defensa de los derechos. Así, es masivo el apoyo el derecho a huelga, que la gestión libertaria intentó eliminar reiteradamente.

El estudio realizado por Taquion Group muestra un panorama de la imagen de los gremios en la sociedad, y los problemas que los trabajadores tienen en este momento. Sindicatos  en Argentina. Estudio sobre las opiniones y percepciones de los argentinos sobre los sindicatos y el mundo del trabajo es una aproximación a la relación compleja que muchas veces tienen el sector y la gente, atravesada por la realidad política y económica, los mitos y los antecedentes, muchas veces desfavorable.

Allí puede verse esa paradoja de una sociedad que se aleja de los gremios pero reconoce los derechos que le asisten, y que esas mismas organizaciones muchas veces desprestigiadas y atacadas deben defender. Por eso no sorprende que según este trabajo “6 de cada 10 argentinos sienten que nadie representa a los trabajadores, incluidos los sindicatos”. Este porcentaje crece en materia de imagen: la imagen de los sindicatos crece, llegando al 72 por ciento.

Según el informe, desde diciembre del 2023 este ítem creció un 18 por ciento. La principales críticas son que “priorizan intereses  propios, la corrupción y el atraso”. Además existen marcadas diferencias generacionales: Entre quienes sienten que esta ausencia de representación, predominan los mayores de 43 años y especialmente los  mayores de 55 años. Los jóvenes (principalmente de 18 a 29 años) se destacan entre quienes afirman que “no pueden tener representación sindical por sus condiciones laborales: trabajo informal o fuera de convenio”.

Esta marca negativa no es la peor de la representación del país ya que según la encuesta sólo el 4 por ciento se siente representado por los partidos políticos.

En este panorama sombrío para la dirigencia sindical, aparece un apoyo a los mecanismos que deberían defender, como el derecho a huelga. Desde que asumió Javier Milei, hubo denodados intentos por limitar la capacidad de protesta de los gremios, comenzando con la Ley Bases, que buscaba declarar esencial actividades como el transporte y la educación.

Pero la maniobra más frontal fue el DNU 340, que desregulaba la marina mercante y hacía que los gremios del sector estuvieran obligados a mantener los servicios durante una protesta. A partir de esto, primero la justicia y luego en el Congreso la iniciativa fue dada de baja, un triunfo de la dirigencia, que tiene apoyo popular.

En este sentido, el trabajo de Taquion Group estableció que “siete de cada 10 argentinos aún consideran importante el derecho a huelga”. Este fuerte consenso sobre el derecho a la protesta, tiene a la vez opiniones divididas sobre cuándo deberían utilizarse. Así, para resolver un conflicto laboral la mayoría “prefiere negociar con el empleador (57 por ciento) o acudir a Recursos Humanos (31 por ciento)”.

En tanto, hay marcadas diferencias en este respaldo: “Las mujeres son quienes más respaldan el derecho a la protesta, incluso cuando genera molestias”. En cambio, los mayores de 43 años cuestionan su efectividad. “Entre los sectores de nivel socioeconómico bajo, prevalece la idea de que “las protestas no deben afectar a terceros ni cortar calles”.

“El sindicalismo tiene frente a sí el mismo desafío que la política: salir de sí mismo y reencontrarse con la sociedad, conectando con sus problemas, necesidades y deseos”, analizó la encuesta, que aseguró que el desafío del sector es “reconstruir la confianza perdida poniendo a sus representados en el centro de su agenda”.

Además, la encuesta mostró que el tema de los ingresos viene creciendo entre las cuestiones que alarman a los argentinos. Por eso, el salario es la principal preocupación para el 45 por ciento de los argentinos. “Un tema que no solo se mantiene en primer lugar, sino que crece 15 puntos porcentuales respecto a junio de 2024”, se recalcó. En este marco, “casi 4 de cada 10 esperan que los sindicatos intervengan para negociar mejores remuneraciones”.

En este contexto, se está generando una leve renovación de la dirigencia sindical, que parece ver en estos datos una señal de alerta. Uno de estos casos se da en el Sindicato de la Alimentación, donde Rodolfo Daer, de 74 años, pasará a ocupar el cargo de tesorero, manteniendo influencia dentro de la estructura pero dando paso a una nueva generación.Rodolfo es un maestro. Ha construido este sindicato durante cuatro décadas. Su respaldo es fundamental para mí y para toda la organización”, sostuvo Sergio Escalante, su reemplazante, en declaraciones recientes, marcando que lo que se viene será “una renovación con continuidad”.

El STIA, con más de 70 mil afiliados en la provincia de Buenos Aires y un rol clave en la negociación de convenios colectivos, será en septiembre escenario de una pulseada que trasciende lo interno: marcará hasta dónde el sindicalismo argentino logra combinar recambio generacional con capacidad de resistencia en tiempos de ajuste. Su hermano Héctor, de Sanidad, hizo lo propio, tanto en su sindicato como en la CGT, donde no buscará un tercer mandato al frente de la conducción.