Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Los salarios del sector científicos retrocedieron 35 puntos en la era Milei - Política del Sur
GREMIALES | 27 AGO 2025
PLAN MOTOSIERRA
Los salarios del sector científicos retrocedieron 35 puntos en la era Milei
Según un informe, desde que asumió la gestión libertaria los ingresos de trabajadores, becarios e investigadores cayeron 35,4 por ciento. Además, el ajuste sigue golpeando los organismos del sector, con recortes que superan el 80 por ciento.
En la reciente presentación de su libro Del péndulo al precipicio, donde se analiza el impacto del ajuste libertario en la ciencia y la tecnología, el ex ministro de Educación Daniel Filmus alertó sobre el momento que vive el sector, asfixiado por la falta de recursos.
“Apenas asumió Javier Milei salimos a denunciar lo que iba pasa porque había certezas de estas medidas, que luego se cristalizaron en la Ley Ómnibus y la delegación facultades”, recordó, ante rectores de universidades y distintos especialistas en política científica, reunidos en la sede de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) para analizar el material del libro.
El ensañamiento de la motosierra con los científicos no sólo puede verse en la falta de recursos para sostener las estructuras actuales. Además, como sucede con otros estatales, hay un ataque directo a los salarios, tanto de trabajadores como becarios e investigadores.
Un reciente informe aseguró que estos sueldos perdieron más de 35 puntos desde que asumió el actual gobierno, lo que marca la profundidad de la crisis de ingresos. Además, los organismos del rubro están a la cabeza del desfinanciamiento estatal, con recortes que superan el 80 por ciento. Pese a las acciones contra este panorama, no hay certeza que la situación vaya a revertirse en breve.
El último informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI) analiza el impacto de la inflación en los salarios del sector científico, tanto entre quienes cumplen tareas en organismos del área como en universidades nacionales.
Luego que el INDEC diera a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPS) del mes de julio alcanzó el 1,9 por ciento, lo que profundiza el ajuste salarial. Frente a esto, indicó el reporte, “los científicos de todo el país sumaron muy pequeños aumentos nominales en sus ingresos que no fueron suficientes como para revertir la pérdida de poder adquisitivo de los últimos 30 días y, menos aún, la acumulada desde el inicio del gobierno de Javier Milei”.
Con la excepción de mayo de 2024, todos los meses gobernados por Milei los sueldos del rubro perdieron, “hasta alcanzar un nivel que se encuentra 35,4 puntos por debajo de noviembre de 2023 en términos reales”. Los salarios y las becas del CONICET, en el que desarrolla tareas más de un tercio del personal del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, “cayeron un 0,6 por ciento real en el último mes.
A su vez, las remuneraciones del personal encuadrado en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)” también perdieron un 0,6 por ciento en términos reales durante julio de 2025 y acumulan 26,4 por ciento puntos reales desde noviembre de 2023”.
Por último, el informe del EPC-CIICTI recalcó que los salarios reales de docentes e investigadores en universidades nacionales continuaron “cayendo por noveno mes consecutivo al deteriorarse un 0,6 por ciento real”. De esta manera, “ya cayeron 28,7 puntos si se los mide en relación a noviembre de 2023”.
Es decir, un poco menos que los científicos que forman parte de organismos del sector, pero siempre muy por debajo del IPC. Esto se da en el marco de una ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) que registró en los primeros siete meses de 2025 una caída real del 31 por ciento respecto a 2023, según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
“El ajuste impacta de lleno en programas de salud, educación, desarrollo social, ciencia y obra pública, mientras se destacan dos excepciones: el aumento del 27 por ciento en la Secretaría de Inteligencia del Estado y el peso sostenido de los Servicios de Deuda Pública, que representan el 9 por ciento del gasto total”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.
El recorte plantea “dudas sobre la sostenibilidad de políticas esenciales en un contexto económico adverso”. En este contexto, en el rubro Ciencia y tecnología se explicó que el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación “registró una caída del 81 por ciento, mientras que el CONICET retrocedió -29 por ciento y la CONAE -40 por ciento”.
El ajuste del sector de la ciencia –tanto en materia salarial como en fondos destinados a su funcionamiento –se dan el momentos que la población pudo ver de primera mano el trabajo de los científicos nacionales, por el boom del streiming del CONICET, como se conoció el evento que exploró el cañón submarino Mar del Plata, y fue furor de espectadores.
Hace unos días, la consultora ZubanCórdoba publicó una encuesta en la que develó que más del 80 por ciento de los encuestados siguió en vivo o en diferido la expedición del CONICET.
Pero el gobierno avanza con los efectos de la motosierra, que Filmus había anticipado en su libro anterior, Afuera, donde junto a otros académicos, pensadores y especialistas advertían de los efectos del ajuste, que lamentablemente se confirmó. “Apenas asumió Milei salimos a denunciar lo que iba pasa porque había certezas de estas medidas, que luego se cristalizaron en la LeyÓmnibus y la delegación facultades”, recordó el ex ministro, que resaltó que la lucha sindical y de muchos otros sectores permitió frenar muchas de esas medidas, como la disolución del CONICET o la no obligatoriedad de que los niños vayan a la escuela.
En su nuevo libro, la hipótesis de Filmus intenta explicar las consecuencias del ataque sistemático que sufren universidades nacionales y el complejo científico-tecnológico en el marco del brutal ajuste del Estado, simbolizado por la ya famosa motosierra. El libro, escrito junto a los investigadores Gabriela Dranovsky y Nicolás Lavagnino, explica con datos este panorama, y se pregunta a dónde quiere llevar la gestión libertaria al sector.
En el libro se encuentran argumentos para resistir al modelo libertario, pero también para buscar propuestas alternativas, que deben ser parte de las puestas que se hagan de los sectores del campo nacional y popular. “Nosotros no financiamos la vocación de los científicos, financiamos el desarrollo de la ciencia nacional, esto es clave de entender, como no se debe financiar la vocación de un medico sino la salud pública”, explicó Filmus sobre el modelo que se fomenta en las páginas de la obra.
Sobre cómo llegó a esta situación, el ex funcionario recalcó que “sólo es posible un precipicio porque hubo un péndulo”. “Hay dos momentos de ruptura del péndulo en la historia del país, de esta idea de ‘empate’ de las fueras que muchos pensadores de las ciencias sociales desarrollaron: La última dictadura militar y esta gestión”, analizó Filmus, que marcó que el gobierno militar “fracasó pese a los desaparecidos y el daño que hizo”.
Pese a esto, el PBI per capita es hoy peor al que tenía el país antes de la dictadura militar, un dato que marca ese ataque.