Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Alertan que una multinacional tiene todo listo para navegar en el país con tripulación extranjera - Política del Sur

GREMIALES | 21 AGO 2025

LEY DE MARINA MERCANTE

Alertan que una multinacional tiene todo listo para navegar en el país con tripulación extranjera

En medio de los reclamos para dar de baja el DNU 340, gremios afirman que la firma Dreyfus quiere poner en marcha una planta en Entre Ríos, para el transporte de mercaderías con embarcaciones del Paraguay. Denuncian un fuerte lobby en el Senado para frenar el rechazo.




La Liga Naval Argentina realizó un semanario en el Congreso, en el cual fijó su postura respecto al debate del futuro de la marina mercante, que está bajo tensión por el intento de desregularla por parte del Gobierno.

A días que la Cámara de Diputados rechazara el DNU 340, que crea entre otras cosas un Régimen de Excepción que los gremios consideran “una reforma laboral de hecho”, este debate permitió a la dirigencia sindical y otros actores exponer sus puntos de vista, a la espera de que el Senado ratifique o no el rechazo.

En medio de las negociaciones, hay fuertes versiones que empresas multinacionales llevan adelante un “fuerte lobby”, para evitar el rechazo del decreto y sostener parte de las medidas anunciadas. Incluso, se apunta a una firma que tendría todo listo como comenzar a operar en el país con tripulación extranjera, una de las situaciones denunciadas en este tiempo. “Hay negociaciones con los senadores a cara descubierta”, aseguran.

Para evitar estas presiones, encabezadas por una entidad que lidera una firma multinacional, los gremios pidieron a los senadores que “protejan la soberanía argentina”.

Luego del rechazo de Diputados al DNU 340, la atención se centra en el Senado, que deberá ratificar esta postura.

A partir de esto, comenzó una fuerte presión para los representantes de las provincias, tanto de los gremios que piden sostener la iniciativa como de las empresas que piden lo contrario.

En este caso, quien está a la cabeza de los pedidos en la Cámara de Puertos Privados Comerciales, que se pronunció públicamente al respecto, y fijó postura respecto de la anulación del decreto. Según la entidad, esta decisión podía “abaratar hasta la mitad los costos logísticos en comparación con el transporte por camión en largas distancias”.

La decisión modificada en la Cámara de Diputados, afirman, “obliga a que gran parte de las cargas se trasladen por carretera”, encareciendo el flete y demandando millonarias inversiones en infraestructura vial”, que además se encuentra deteriorada.

Para el sector privado, el DNU 340/2025 representaba “una oportunidad para revitalizar el transporte por agua, dar opciones logísticas a exportadores e importadores y promover la competitividad”. “La decisión de Diputados es un retroceso que impedirá acceder a fletes más competitivos y frenará el desarrollo regional”, señaló la Cámara.

Todas las acusaciones del lobby en el Senado apuntan a la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC), que a través de su CEO en la Argentina Luis Zubizarreta preside justamente la Cámara de Puertos Privados Comerciales.

El tema es que la firma tiene el proyecto de comenzar a transportar mercadería con embarcaciones con bandera de Paraguay. Según fuentes consultadas por Política del Sur, el proyecto está emplazado en la localidad de Santa Elena, en Entre Ríos, donde la firma está trabajando en una planta propia.

Al parecer, la idea es “que utilice embarcaciones extranjeras, con tripulantes extranjeros". “La multinacional quieren hacer fletes con buques paraguayos”, insistieron, para lo cual “le serviría el decreto 340/25”. Por eso el reclamo para que los senadores sostengan el DNU.

El interés de la empresa se debe a que la firma consiguió un certificado de excepción a la Ley de Cabotaje por parte del gobierno de Javier Milei. De hecho, los artículos 2° y 3° del decreto flexibilizan las condiciones de contratación de los trabajadores y fueron judicializados por el sindicato del sector.

La firma, por su parte, tiene un pie puesto en el país vecino: creó en Paraguay una importante flota de grandes barcazas para transporta soja que, gracias al decreto desregulador de Federico Sturzenegger contra la marina mercante, pueden operar con mayor libertad entre ambos países.

Por eso, los gremios además de denunciar esta realidad piden que se frene el avance de este lobby extranjero.

Al respecto, el Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA) destacó la importancia de que la voz de los trabajadores sea escuchada en el debate legislativo, para que los senadores escuchen de primera mano el pedido de derogación. “Como representantes de los conductores navales, consideramos fundamental aportar nuestra experiencia y visión para que el debate incluya la perspectiva de quienes sostienen día a día la actividad marítima y fluvial. La defensa de nuestra marina mercante es también la defensa de la soberanía nacional”, dijo el titular del gremio, Mariano Vilar.

El dirigente fue parte de la exposición que se hizo en el Congreso, organizado por la Liga Naval Argentina, una asociación civil que nuclea a prácticamente la totalidad de los actores de la actividad marítima del país, entre ellos la Armada, la Prefectura Naval, cámaras empresariales, sindicatos y representantes de sectores como la marina mercante, la pesca, la industria naval, los puertos y el deporte náutico. Su premisa fundamental “es la defensa y difusión de los intereses marítimos nacionales”.

Durante su presentación en el Congreso, Vilar calificó de “salvaje” la desregulación.  “Esto ya lo vivimos, y el resultado fue el estado agónico de nuestra marina mercante” y que “los marinos mercantes estamos en coma desde hace más de 30 años”, dijo.

Así, aseguró que “esto no se trata de una cuestión política, sino de soberanía”. “Somos un país bicontinental y debemos custodiar nuestras aguas, navegándolas y haciéndolas productivas, no solo explotando sus recursos sino que considerando que es una autopista que recorre nuestro país de norte a sur”, remarcó.

A su vez, pidió repensar la matriz logística del país en relación a los salarios. “La Argentina es cara en dólares y debemos trabajar a conciencia para rediseñar una matriz de costos que tenga una mirada tributaria impositiva y no echarles siempre la culpa a los convenios colectivos de trabajo”, dijo.

Además, denunció que el decreto 340 permite un cese de bandera provisorio que crea “la posibilidad de inscribir el buque con la legislación de otro país”, en perjuicio de los derechos laborales del trabajador, como pretende la multinacional señalada por las fuentes consultadas por este medio “Queremos seguir teniendo el derecho de vivir y de trabajar en nuestro país”, afirmó. Por todo esto, reclamo que los senadores ratifiquen el rechazo al decreto, que tiene media sanción en la cámara baja nacional.