Este 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, la madre tierra para las comunidades originarias, y además de agadecer, se realiza una ofrenda para tener un año próspero. Política del Sur conversó con Miguel Meza, descendiente guaraní y miembro de la Comunidad Indígena Tres Ombúes para explicar qué significa este día y cómo honrar a la Pachamama.
Miguel contó que en la comunidad hay personas de diferentes ascendencias como collas, guaraníes, aymarás y mapuches. “Somos parte de una comunidad indígena urbana, en Ciudad Evita. La celebración de la Pacha tiene que ver con la coincidencia que hay en todos nuestros ancestros y pueblos originarios, es una cuestión de agradecimiento a la Pacha, que es nuestra madre. Le debemos todo, el respeto a cuidarla y agradecerle”, explicó.
“La Pacha es toda la naturaleza que incluye al ser humano y sus relaciones. La Pacha nos contiene. Para nosotros es madre y es todo lo que sentimos, es sentimiento, espíritu. Tiene vida y nos cuida, por eso nosotros queremos agradecerle y cuidarla. Y en este momento más que nunca”, remarcó.
Además, sostuvo: “Estamos de acuerdo con que tenemos que ir hacia el buen vivir. Pero la Pacha nos dice que hay que ir al buen vivir respetando a todos nuestros seres vivos, animales, plantas, árboles”. “Estamos defendiendo un territorio que está queriendo ser arrasado. Es un territorio de memoria indígena. Ahí murieron nuestros hermanos querandíes y desde 1536 a la fecha, ese territorio fue declarado cementerio arqueológico. Es un sitio arqueológico y territorio de memoria indígena”, dijo desde Tres Ombúes.
En este predio es en el que la comunidad realizará a partir de las 12 del sábado 2 de agosto la ceremonia a la Pachamama. "Se hace la boca en la tierra, es la posibilidad de darle de comer a nuestra madre tierra. Y en esa boca se realizan todas las ofrendas que tengamos”, explicó. “No es lo mismo hacer una ceremonia en una plaza para la urbanidad donde no hay territorio indígena. Hay que poder hacerlo en los territorios donde sí hubo y hay historia y hermanos ancestros ahí”, consideró.
También explicó por qué es en agosto. “El mes de agosto comienza un nuevo ciclo. Nuestro ciclo es cuando se renueva la Pacha, cuando empieza esa renovación del invierno a la primavera. Entonces, nos permite agradecer”, precisó.
“Muchos hermanos besan a la Pacha, a la tierra, y se entregan esas bebidas y alimentos, que son todas ofrendas. También pueden ser flores, plantas, aquellas cosas que uno quiera llevar para hacer ese agradecimiento”, sostuvo.
Luego de la ceremonia, se da una celebración con baile y música de los pueblos originarios. “Se prepara el lugar con respeto, pero con colorido, con flores, plantas, cintas de colores o papeles de colores. Es una forma de preparar ese ambiente distinto a cualquier otro día. Nosotros agradecemos a la Pacha todos los días de nuestras existencias”.
En relación con lo anterior, comentó que “miramos al sol y también el agradecimiento a Tata Inti, que también es Pacha. El sol, el aire, el viento, el agua, el fuego. Todos los elementos que nos constituyen como humanos y con la vida en toda la naturaleza”.
Por otro lado, con respecto a la caña con ruda, subrayó que si bien no es parte esencial de la ceremonia a la Pachamama, “nace en el pueblo Guaraní, con la cosmovisión de cuidarnos. La caña y la ruda eran propias de los territorios guaraníes. La caña con ruda tiene que ver con la renovación del ciclo y la protección de la Pacha, pero también de nuestro cuerpo. También tiene la visión de que salga lo malo y que nos carguemos con energía”.
“Se transforma en una ceremonia que se comparte y se pide por la salud de todos. El alcohol de la caña de azúcar tiene componentes que ayudan a nuestro cuerpo también. Se usa mucho en la medicina alternativa. Pero después se sumó porque coincide con el 1° de agosto y se transforma en una ceremonia donde todo se junta, pero no está vinculada a las ceremonias de Pachamama”, aclaró.
Finalmente, resaltó que “tenemos ceremonias que son más íntimas de la comunidad y algunas de las ceremonias las abrimos, le permitimos a otros acercarse a una forma de cosmovisión y de sentir. Porque el que va puede irse de distintas maneras de una ceremonia”.