De cara a las elecciones de septiembre, todos los espacios políticos afrontan un desafío clave: la baja participación electoral. Política del Sur conversó sobre esta cuestión con Sofía Vannelli, senadora provincial del bloque de Unión por la Patria, y candidata a diputada por la Sexta Sección electoral, quien bregó por convocar a la juventud y a la sociedad en general.
“Tenemos un desafío muy grande en las elecciones del 7 de septiembre, también de llamar a votar a las y los bonaerenses”, señaló Vannelli para enfrentar el ajuste y las políticas que perjudican al sector de la salud, la educación, las PyMEs y las fuentes de trabajo. “La convocatoria que tenemos de cara a septiembre y después hacia octubre, es mostrar el país que nosotros queremos, esa fuerza de nuestra patria con jubilados de pie, con maestros cuidando a la escuela pública. Sabemos que hay un montón de situaciones que nos faltan afrontar, pero una de las grandes discusiones que tiene que tener la provincia de Buenos Aires de cara a la nación es la coparticipación”, señaló.
En esa línea, Vannelli afirmó que la provincia de Buenos Aires es la que más aporta y menos recibe en la coparticipación y, producto de ello, “viene teniendo una deficiencia en infraestructura”. Y agregó: “Parte de la discusión está en entender que ese dinero tiene que ir a la escuela pública, al hospital público, a mejorar a nuestra policía bonaerense, que es quien nos cuida”.
“Esos son los desafíos que tenemos que poner en contraste, en una elección que va a tener baja participación, como venimos viendo en distintas provincias. La gente está desalentada por ir a votar y necesitamos seguir contándoles por qué es importante votar, ejercer la democracia, algo que nos costó tanto poder consolidar”, comentó.
Por otro lado, comentó: “Hace un tiempo que Sergio Massa viene planteando la necesidad de que nos encontremos con 10 compromisos básicos desde la política para poder ponernos de pie y arrancar una discusión profunda. Creo que Cristina Fernández de Kirchner esbozó un principio de convocatoria en el Partido Justicialista, donde empezaron a trabajar grupos en el orden nacional, distintos temas”.
Destacó el objetivo de unificar ideas, para fortalecer el frente en pos de “trazar un camino que después no sea una discusión" en caso de llegar al Gobierno, situación que consideró el "error" en 2019. "Creo que estamos en ese camino. Aspiro también como militante que suceda. Pero es importante entender cuál es el modelo de país que se debate y que por eso es tan necesaria la unidad”, mencionó.
“Estamos en un momento de dispersión, estamos fraccionados. Es una realidad en el peronismo y en el movimiento nacional y popular. Que tuvo que ver con un momento en donde se amplió la representación política. Juntarnos y sintetizar todas esas ideas, sin discutir liderazgos, también es difícil. Lo que están en discusión también, son algunos liderazgos”, reflexionó.
En la misma línea, manifestó: “Hay una desconexión con la juventud, que nosotros no lo vimos en su momento. Creo que (Javier) Milei logró interpretar algunas cuestiones de la juventud, de la necesidad de tener otra mirada diferente de país. Y eso en el fondo, a nosotros nos tiene que interpelar”.
Finalmente, subrayó: “Hoy es la fuerza del peronismo que va a mostrar en la provincia de Buenos Aires lo que queremos defender, que es un modelo de provincia con producción, con trabajo nacional, donde logremos exportar, intentar empujar ese corazón productivo que tiene la provincia de Buenos Aires, con trabajo genuino y de calidad”.