Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 La actividad metalúrgica se recuperó el mes pasado pero está 15 puntos por debajo de su nivel histórico - Política del Sur
GREMIALES | 22 JUL 2025
CRISIS INDUSTRIAL
La actividad metalúrgica se recuperó el mes pasado pero está 15 puntos por debajo de su nivel histórico
Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) recalcó que pese a cierta mejora en junio, la destrucción que generó al inicio la gestión libertaria “generó una caída de la cual no se pudo salir todavía”.
El dirigente Abel Furlán comenzó a sonar como posible candidato a conducir en solitario la CGT. El dirigente, cercano a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo, viene subiendo el tono de las críticas al gobierno, e incluso cuestionó públicamente a la conducción actual de la central obrera por su rol dialoguista, en especial luego de participar de las dos primeras reuniones del Consejo de Mayo.
“(La CGT) tiene que llevar adelante la defensa y la continuidad de las políticas peronistas, y eso lo hace solo un peronismo industrial que tenga un proyecto o plan como lo fue Huerta Grande”, sostuvo recientemente el titular de la UOM, que además debe lidiar con las políticas “anti industriales” de la Casa Rosada, que está generando muchos problemas en el sector.
Esto puede verse en los datos, que muestran que pese a cierta recuperación, el rubro está muy lejos de otros momentos. El informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), por ejemplo, puso de manifiesto los contrapuntos de la actividad metalúrgica, que esconde una baja histórica. Según el trabajo, el rubro mostró “leves incrementos que son insuficientes para acercarse a niveles históricos y mantienen el uso de la capacidad instalada por debajo de la mitad sin la posibilidad de generar empleo”.
Así, el sector en junio “creció 2,3 por ciento en forma interanual y 0,1 por ciento con respecto a mayo”. En junio del año pasado “se había observado una caída de 17,3 por ciento, con lo cual el incremento es producto de una base de comparación muy baja”, por lo cual la metalurgia se encuentra “15 por ciento por debajo de los niveles históricos más altos”.
"Mientras la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio de 5 por ciento”, precisó Elio Del Re, titular de ADIMRA. El industrial consideró que es “imprescindible avanzar con medidas que fortalezcan el entramado productivo. El escenario actual plantea desafíos importantes, y es fundamental contar con una política industrial activa que promueva la productividad y la generación de empleo de calidad”.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída en subsectores estratégicos como autopartes (-2,6 por ciento) y Bienes de Capital (-1,2 por ciento), mientras que Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, tuvieron incrementos de hasta 14,3 por ciento.
Sin considerar estos sectores específicos, “el resto del entramado metalúrgico muestra una caída del -0,1 por ciento interanual partiendo además de un mes de comparación muy bajo en el año anterior que fue de -17,3 por ciento”. Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas, Santa Fe (4,3por ciento) y Córdoba (2,5 por ciento) siguieron mostrando variaciones positivas, impulsadas por la actividad de maquinaria agrícola.
Por el contrario, Mendoza (-0,7 por ciento) y Buenos Aires (-0,9 por ciento) mostraron caídas interanuales, reflejando la falta de dinamismo y las dificultades para consolidar una recuperación firme. Entre Ríos (1,5 por ciento) presentó un aumento moderado, pero con un ritmo contenido y sin señales claras de consolidación.
Con esta realidad, en el nivel de empleo se observa “una disminución interanual de 2,2 por ciento y comparado contra el mes de mayo se encuentra en 0,3 por ciento”, según ADIMRA.
Los despidos en este tiempo crecieron, en medio de un clima de tensión que se acrecentó por las complicaciones para que el gremio del sector, la UOM, cierre las paritarias de sus dos ramas principales, la metalmecánica y la siderúrgica. Pero un reciente convenio trajo un poco de tranquilidad.
“El mes pasado había condiciones para un paro nacional pero ahora hay una tensa calma”, le dijo Política del Sur una fuente del sector, que remarcó que las secciones “siguen con preocupación” el avance de la crisis sectorial, para tomar medidas si son necesarias.
Desde el año pasado, en distritos como La Matanza se alerta del avance de la crisis ocupacional en el rubro metalúrgico, en especial en pymes y empresas chicas. La actitud de la UOM es enfrentar al modelo libertario.
Así lo determino la conducción que ejerce Furlán, que en un reciente congreso de delegados logró que se apruebe un aval para realizar un paro nacional ante el avance de los conflictos y el retraso salarial. Si en junio estaba todo encaminado hacia ese lugar, en estos días hay cierta tranquilidad, aunque el propio Furlán encabeza el sector de los gremios combativos, e incluso suena como posible candidato a secretario general de la central obrera en las próximas elecciones.
En cuanto a los conflictos, hay un posible paro en Acindar, la firma emblema de la provincia de Santa Fe, que en los últimos días anunció suspensiones y despidos en su planta de Villa Constitución. En esa firma los trabajadores de empresas contratista comenzaron con medidas de fuerza, que se podrían extender al personal metalúrgico en breve.
Otro dato que marca cómo los niveles industriales en general y metalúrgicos en particular siguen lejos de los mejores momentos productivos del país, pese a cierta mejora, es la capacidad instalada. Esta utilización en la industria alcanzó el 58,6 por ciento en mayo, “un número muy por debajo de los niveles históricos de la actividad”.
Según la estimación que publicó esta semana el INDEC para el quinto mes del año, el indicador creció sólo un 0,3 por ciento sobre abril. Los bloques sectoriales que aumentaron por encima del nivel general fueron refinación del petróleo (73,3 por ciento), papel y cartón (69,3 por ciento), industrias metálicas básicas (67,4 por ciento), sustancias y productos químicos (62,1 por ciento) y productos alimenticios y bebidas (61,7 por ciento).
Por debajo, se ubicaron industria automotriz (56,8 por ciento), productos minerales no metálicos (56,2 por ciento), edición e impresión (53,8 por ciento), productos textiles (47,4 por ciento), metalmecánica excepto automotores (46,0 por ciento), productos de caucho y plástico (44,5 por ciento) y productos del tabaco (41,5 por ciento).
En la comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron la principal incidencia positiva. De acuerdo con el reporte de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo aumentó 12,3 por ciento en el período analizado.
La industria automotriz tuvo una utilización del 56,8 por ciento en mayo, superando por más de diez puntos porcentuales al registro del mismo mes del 2024. La cifra responde a una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
Los productos alimenticios y bebidas presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,7 por ciento. La Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA) registró una variación interanual positiva del 17,6 por ciento en el volumen de ventas de gaseosas, aguas con y sin gas, aguas saborizadas, jugos, bebidas isotónicas y energizantes.
Productos minerales no metálicos registró una variación interanual de 56,2 por ciento en el quinto mes del año contra 47,2 por ciento en mayo de 2024. Este aumento fue como consecuencia de la mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.