Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Alerta conurbano: Los indicadores anticipan una inminente crisis laboral y social - Política del Sur
GREMIALES | 18 JUL 2025
ANALISIS
Alerta conurbano: Los indicadores anticipan una inminente crisis laboral y social
Una serie de datos muestran como el modelo libertario hace mella en el conglomerado más poblado del país. Según un trabajo de la CTA Autónoma, el desempleo “es el más alto del país”. Además, un sondeo mostró como la inflación es casi tres veces más en los barrios populares de la región.
Con 16 millones de habitantes, el conurbano bonaerense es el principal conglomerado del país. Junto con la Ciudad de Buenos Aires forman el AMBA, la zona metropolitana donde se concentra buena parte de la actividad económica argentina.
Con una historia de atraso y prejuicios –que puede sintetizarse en el concepto “congourbano” que usan algunos sectores –en sus localidades suelen verse muy claramente las consecuencias de las crisis que se suceden.
Como en los 90, cuando los MTD (movimiento de trabajadores desocupados) se multiplicaban en las barriadas pobres, como respuesta a la recesión. En tiempos libertarios, los índices sociales y económicos que tanto hacen festejar al presidente Javier Milei y su equipo no tiene la misma claridad. Más bien todo lo contrario.
Algunos informes recientes muestran como temas tan sensibles como la inflación y la desocupación tiene un mayor impacto en el gran Buenos Aires, al punto de adelantar un posible estallido, si no hay una corrección o dique de contención. Quien primero ve esta realidad es el gobernador Axel Kicillof, que en una reciente reunión con dirigentes de la CGT alertó sobre estos datos, y sobre el impacto en la actividad, en especial la productiva. “El panorama es muy preocupante”, fue la conclusión que se llevaron gremios y funcionarios de esta última reunión.
La preocupación por cómo el modelo libertario impacta en el conurbano crece de la mano de algunas datos alarmantes. Y contrastan con el supuesto éxito del plan económico, que es festejado desde Casa Rosada. Un ejemplo claro de esto es lo que pasa con la inflación. Mientras el presidente decía “llora toda mandrilandia” por los datos difundidos por el INDEC de junio, con 1,6 por ciento de aumento, otro reporte daba cuenta que el PCI tiene especial incidencia en los barrios del conurbano.
En su habitual informe mensual, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) confirmó que sus datos muestran que la Canasta Básica de Alimentos en el conurbano bonaerense “aumentó 3,41 por ciento en junio”, es decir, casi tres veces más que la tasa promedio nacional.
Dentro de esa suba, “los productos de almacén treparon 4,1 por ciento, los cortes de carne 3,6 por ciento y las verduras 1,26 por ciento”. “Hay subas en productos y servicios indispensables que mantienen las dificultades de los hogares para prever el manejo de presupuestos que no se incrementan en la proporción de los aumentos que se producen”, advirtió Isaak Rudnik, director del ISEPCI.
Esa suba se sintió fuerte en los bolsillos. Una familia necesitó en junio “186.330 pesos más que hace un año para comprar los mismos productos de almacén, 110 mil pesos más para adquirir los mismos cortes de carne y 75 mil pesos adicionales para acceder a la misma cantidad de verduras”.
Pese a la baja interanual de la inflación (que pasó del 84,5 por ciento en enero al 43,5 por ciento en mayo), esa desaceleración no se tradujo en alivio real para la mayoría. En paralelo, los salarios, las jubilaciones y las pensiones se desplomaron. Con menos dinero en los bolsillos, la gente no volvió a consumir.
“La baja de los precios no devolvió a la gente a los comercios”, graficó un informe reciente. Esta sensación puede verse en dos datos. Por un lado, según el último relevamiento de Opina Argentina, la mayoría de los argentinos “no confía en el índice de inflación que elabora el INDEC”. A la vez, el estudio reveló una percepción cada vez más extendida de que la inflación y el dólar “volverán a subir en los próximos meses”.
En tanto, un documento publicado por la Mesa Sindical, un espacio que agrupa a unas 50 organizaciones de distintos espacios, se preguntó “quién cree en la inflación oficial”. Mediante un documento conjunto, criticaron duramente el IPC y sostuvieron que es un número “difícil de creer de acuerdo a la experiencia del bolsillo de cada habitante de la República Argentina”. “A esta altura este índice inflacionario es un insulto al sentido común”, enfatizaron.
En tanto, en materia de desempleo, en los barrios del conurbano están comenzando a sentirse los efectos de una tasa que se acerca peligrosamente a los dos dígitos. Es más, en la región esta amenaza ya llegó, según un documento elaborado por el Monitor de Indicadores Sociales del Instituto de Estudios y Formación (IEF), entidad que pertenece a la CTA Autónoma.
Los datos refieren a la situación del empleo, tales como la ocupación, desocupación e informalidad; y a la realidad en cuanto a los ingresos (pobreza e indigencia) referentes a los datos actualizados al primer trimestre de 2025.
En la región metropolitana, que reúne a CABA y los partidos del conurbano bonaerense, los datos relacionados con el desempleo con graves: “La Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano presentan diferencias muy marcadas en cuanto a la presión sobre el mercado de fuerza de trabajo, mientras que el gran Buenos Aires tiene la tasa de desocupación más alta del país, en la CABA este nivel se encuentra por debajo del promedio nacional”.
Una situación similar se observa con el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo, denominados como “ocupados demandantes de empleo”, ya que proporcionalmente “es mucho más elevado en el gran Buenos Aires que en la CABA”.
El trabajo del IEF, al que tuvo acceso Política del Sur, marcó que “el deterioro del empleo registrado durante la gestión del gobierno de Javier Milei agravó el estancamiento que la ocupación formal muestra a nivel nacional a lo largo de la última década”.
“Tanto la Ciudad como la provincia de Buenos Aires acompañaron este comportamiento, aunque en el caso de la primara ello incluyó una destrucción neta de puestos de trabajo registrados”, se analizó. Parte de estos datos fueron compartidos por el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires a dirigentes de la CGT, en el marco de la visita al gobernador Axel Kicillof la semana pasada.
Según se pudo saber, los datos presentados marcan una “alerta” en La Plata, que esperan que los efectos de las medidas que atentan contra la producción tengan efectos en la situación económica y social. Los mismos reportes fueron entregados durante todo este año a los gremios estatales, previos a la discusión salarial, para que tengan un panorama de la realidad bonaerense. Este paraguas del gobierno busca evitar conflictos con los trabajadores, menos en un año electoral.