El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario obtuvo dictamen y espera el tratamiento en el cuerpo de la Cámara de Diputados. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) alertó que ell inicio del segundo cuadtrimestre están en riesgo y desde la CONADU (federación nacional de docentes universitarios) califican como "sumamente crítica" la situación financiera.
Carlos De Feo, secretario general de CONADU, explicó a Política del Sur que “las universidades están en una situación financiera sumamente crítica, que se comienza a profundizar, se hace muy grave a partir de la asunción de Javier Milei”. Y precisó que la pérdida del presupuesto universitario hasta ahora es aproximadamente del 40%. En diciembre del 2023, la participación del presupuesto en el PBI era del 0,78% y a partir de algunos análisis, se estima que a fines de este año sería del 0,40%.
“Aproximadamente el 90% del presupuesto universitario son salarios de docentes y no docentes. Esto ha hecho que los salarios hayan perdido una proporción aproximadamente similar a la del presupuesto”, explicó. Y lamentó que cada vez son más los trabajadores universitarios (docentes y no docentes) que abandonan sus tareas, debido a la importante pérdida del poder adquisitivo. Lo mismo ocurre con los estudiantes de bajos recursos que perciben becas.
Con respecto al proyecto de ley, que espera el tratamiento en Diputados, explicó: “Nosotros decimos en esa ley de dónde tienen que salir los recursos, porque el año pasado cuando vetó la ley, le dijo a los legisladores que no se puede hacer una ley si no dicen de dónde vienen los recursos”, y comentó que saldrían de la coparticipación.
A pesar del anuncio del presidente Javier Milei, quien adelantó el veto, De Feo aseguró que la comunidad universitaria se encuentra organizando una nueva marcha universitaria para la segunda parte del año. “Nosotros pensamos estar en la calle, pensamos que esto tiene que ser aprobado por el Congreso y el Gobierno tiene que aceptarlo y empezar a financiar como se debe a las universidades para poder salir esta crisis”, manifestó.
Asimismo, remarcó que la política del Estado “es el achique extremo, dejar de lado funciones como son la salud, la seguridad social y la educación”. “Lo que está sucediendo es claramente un país que se achica económicamente, que achica su estructura productiva porque la idea y lo dice el presidente, es volver a un país agropastoril”, expresó.
“Está planteando terminar con la producción industrial, llevarnos a una producción primaria en Argentina y en ese esquema económico y en esa estructura de país, esta enorme universidad, que es una de las más prestigiosas de América Latina, con un sistema científico tecnológico importante en la región, no tiene lugar”, reflexionó. “Vamos hacia el achique, un sistema pequeño, menos universidades, universidades sin capacidades de intervenir en la cuestión científica y tecnológica, ser como es también la universidad, una palanca en el desarrollo nacional, terminar con eso”, lamentó.
Asimismo, destacó que “esa universidad democrática, esa universidad con un sesgo popular, en sí misma es una traba para estas ambiciones, estas políticas que tiene el gobierno autoritario y de restricción de derechos”. “Lo que se necesita es un cambio de política profunda, políticas que empiecen a pensar en un país más inclusivo, con un desarrollo del siglo XXI, si se termina con el conocimiento, si va destruyendo las palancas propias del desarrollo industrial, está condenando al país”, concluyó.