Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Mapa de subas salariales de julio: Los gremios que desafían el techo paritario - Política del Sur
GREMIALES | 3 JUL 2025
PARITARIAS 2025
Mapa de subas salariales de julio: Los gremios que desafían el techo paritario
El piso de aumentos que quiere imponer el gobierno del 1-2 por ciento según los casos se ve constantemente enfrentado con las necesidades de los trabajadores. Aquí un panorama de los acuerdos que entran en vigencia en este nuevo mes.
Tras el pago del medio aguinaldo, los gremios más representativos y con mayor cantidad de afiliados modificaron su estrategia en la negociación paritaria. Frente al “techo” del 1,5 por ciento mensual impulsado por el gobierno —con el objetivo de contener la inflación a través de los salarios—, las organizaciones sindicales retomaron una herramienta que hasta ahora no se había generalizado: la suma fija. Si bien esta modalidad tiene efectos limitados —ya que achata la pirámide salarial y no incide en el cálculo del aguinaldo, las vacaciones ni los aportes jubilatorios, salvo que se torne remunerativa—, permite una compensación inmediata ante la pérdida de poder adquisitivo.
Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, los últimos datos oficiales de salarios del INDEC (con un rezago de dos meses) confirman que en abril los ingresos volvieron a quedar por debajo de la inflación. “El salario está estancado desde septiembre del año pasado y, en todos los casos, por debajo de noviembre de 2023. El sector privado registrado perdió un 1,2 por ciento, el público un 15,5 por ciento y en promedio cayeron un 6,4 por ciento”, detalló en su cuenta de X. No obstante, más allá de la coyuntura salarial, el factor clave para una recuperación sostenida sigue siendo la desaceleración efectiva de la inflación y se empieza a ver un rezago en los aumentos salariales del año. En este contexto, uno por uno los gremios clave que acordaron aumentos paritarios para este mes y los que aún siguen en negociación.
Uno de los sectores de la economía que sigue sin recuperación, es la construcción. En este sentido, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) firmó un acuerdo salarial que incluye un aumento acumulativo del 3,2 por ciento, acompañado de sumas no remunerativas. Para este mes, corresponde un incremento del 1 por ciento y 40 mil pesos de suma fija. El salario más alto dentro del convenio es el del sereno en la Zona CAustral, que en junio alcanza los 1.293.897 pesos. En contraste, el sueldo más bajo corresponde al ayudante en Zona A, con un haber mensual de 356.100 pesos aproximadamente. El acuerdo tiene vigencia hasta el 30 de junio, y las partes volverán a reunirse el 17 de julio para revisar la situación salarial.
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) cerró un nuevo acuerdo salarial con las cámaras del sector asistencial privado, que comprende a clínicas, sanatorios, hospitales, servicios de emergencia y centros de diagnóstico, entre otros. El convenio establece que este mes se cobrará un 1,5 por ciento con una suma fija de 60 mil pesos. A partir del próximo mes, la suma fija aumenta 20 mil pesos. El próximo paso será una revisión salarial en agosto de 2025.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un acuerdo salarial con las cámaras empresariales que contempla aumentos mensuales del 1 por ciento entre julio y diciembre, más sumas fijas no remunerativas. El aumento para este mes será del 1 por ciento y una suma fija no remunerativa de 40 mil pesos. Las sumas fijas se abonan mes a mes desde abril, sin embargo a diferencia de otros acuerdos, estos montos se computarán para el aguinaldo, vacaciones, horas extra e indemnizaciones. Los salarios básicos de junio para empleados de comercio varían según categoría: el más bajo fue el de maestranza categoría A, con 1.036.033 pesos, mientras que el más alto fue el de administrativo categoría F, con 1.095.207 pesos.
En tanto, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), tras duras negociaciones paritarias, logró acordar un aumento salarial para este mes. Será del 1,10 por ciento y una suma fija de 25 mil pesos. Por el momento tiene salarios acordados para los próximos dos meses, pese a la demora en la homologación. Sobre el pago de las sumas fijas, se aclaró que las mismas se abonarán junto con los haberes del mes o la segunda quincena (según modalidad de liquidación). Estas no se incorporan al salario básico, son absorbibles y/o compensables con pagos superiores a los mínimos previstos, y pueden liquidarse en forma proporcional en caso de ausencias injustificadas o jornadas inferiores.
La industria de la alimentación acordó un aumento del 1 por ciento mensual. El acuerdo incluyó una suma extraordinaria no remunerativa de 85 mil pesos distribuidos en tres cuotas para la categoría inicial, con incrementos según las categorías del convenio. Para este mes, la suma fija será de 30 mil pesos. El sector avícola, encuadrado en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 783/20, alcanzó un nuevo acuerdo que contempla el pago de una suma no remunerativa por única vez de 45 mil para todo el personal registrado en la nómina de las empresas durante junio de 2025. Además, aquellos trabajadores que hayan prestado tareas hasta el 31 de mayo de 2025 recibirán una asignación proporcional de 25 mil pesos, correspondiente al mes de mayo.
El Sindicato de Camionerosacordó aumentos del 1 por ciento con el pago de una suma no remunerativa de 45 mil pesos. Debido a que los porcentajes quedaron por debajo del límite oficial, la Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo sin demoras, apenas dos semanas después de su firma. En la paritaria anterior, Camioneros había acordado un 3,2 por ciento trimestral y una suma no remunerativa de 13.240 pesos, lo que había sido valorado por el Gobierno como un gesto de responsabilidad hacia la “estabilidad económica”.
La Asociación Bancaria viene manteniendo la misma línea de acuerdo salarial con aumentos en línea con la inflación, una suerte de "cláusula gatillo", que sólo es utilizada por este gremio. De este modo, en el mes de julio el salario de un trabajador bancario alcanza los 1.859.716,62 pesos, monto que incluye 80.365,30 pesos en concepto de participación en las ganancias (ROE). El básico, sin ROE, asciende a 1.779.351,32 pesos.
El Sindicato del Seguro, conducido por Jorge Sola, cerró un nuevo acuerdo paritario que contempla una recomposición del 13,67 por ciento para el sector de seguros de vida y retiro, con el objetivo de equiparar los salarios con los convenios ya vigentes para seguros generales y ART. El aumento se aplicará en seis tramos mensuales, calculados sobre el salario del mes anterior. Para julio, el acuerdo prevé una suba del 2,5 por ciento Aunque el porcentaje total supera la pauta oficial que impulsa el gobierno, se estima que la Secretaría de Trabajo podría otorgar la homologación, dado que el ajuste busca unificar las condiciones dentro de la actividad aseguradora.