La justicia norteamericana ordenó que la Argentina transfiera el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitre beneficiarios del fallo sobre el juicio de la nacionalización de la petrolera en 2012.
Política del Sur conversó al respecto con Juan Carlos Vacarezza, economista, Presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicerrector de la Universidad de Lomas de Zamora.
“Es por una parte de la deuda de la familia Eskenazi, que vendió su parte a un fondo buitre. Pero esa discusión se va perdiendo, ahora van a apelar. Y en ese esquema, como el país no depositó ninguna garantía, la ley de Estados Unidos le da derecho a embargar activos en la República Argentina”, explicó Vacarezza.
Asimismo, afirmó que “el estado tiene el 51% de las acciones del total y el valor bursátil total del 100% de la compañía hasta el lunes era 12.300 millones de dólares, menos que la sentencia que habla de 16.000 millones”.
En ese sentido manifestó su preocupación con respecto a que EE.UU. pudiera avanzar sobre los bienes nacionales. Sin embargo, sostuvo que “Argentina hará que el tratamiento del caso siga en la Corte de Apelaciones y sería la tercera apelación que haría Argentina en el juicio de YPF”.
Además, señaló que “en el fallo la jueza utilizó declaraciones del gobierno, lo que demuestra que tiene el manejo de YPF, que es otro problema. Porque como es una empresa que cotiza en bolsa, si fuera privada, no se podría embargar”.
“Sumó un nuevo fallo, que se trata del fondo que había demandado en el 2016. Hay una correlación de fallos. Una empresa que es parte, la mayoría es estatal y el 49% privado, que de acuerdo a la ley estadounidense, si sucede algo de esa naturaleza, se puede embargar así genéricamente cualquier país”, remarcó.
Por otro lado, con respecto a la inversión extranjera en el país, Vacarezza reconoció que “no existen, por el Estado” e hizo hincapié en la deuda que tomó Javier Milei. Remarcando que desde la dictadura, todos los gobiernos se endeudaron, pero no de la misma manera que el actual.
Siguiendo con lo anterior, destacó que “creo que es un problema de generación de dirigentes que no sé dónde están parados, la verdad. En estos momentos estamos en el mismo problema que se encontró Macri, De la Rúa y Cavallo. Los mismos modelos”.
“Aplican el mismo modelo y terminamos igual. Ahora, ¿por qué se aplica el mismo modelo económico? No entiendo”, cuestionó.
“Eso determina que el que conduce los destinos del país no son los que están en en los poderes, es transnacional y son los grandes poderes financieros. El gobierno son títeres que se creen que tienen el poder”, sentenció.