Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El paro de la CGT busca desbaratar el techo salarial libertario, que congeló varias paritarias - Política del Sur

GREMIALES | 28 MAR 2025

ANALISIS

El paro de la CGT busca desbaratar el techo salarial libertario, que congeló varias paritarias

La dirigencia insiste que el gobierno tiene pisados las negociaciones, lo que hace perder ingresos a la mayoría de los trabajadores. Por eso quieren que la protesta del 10 de abril empuje mejores convenios. Hasta ahora, el cepo del Ministerio de Economía mantuvo a raya las discusiones. Que puede pasar al otro día de paro general.




Cuando la CGT Brasil, encabezada por Saúl Ubaldini y un grupo de dirigentes díscolos, realizó el primer paro general contra la dictadura militar, utilizó un lema que unificaba criterios: “Pan, paz, trabajo”.

La idea de tener una consigna que aglutine los reclamos del momento busca no sólo generar consenso, sino además empujar a todos los sectores a empujar la protesta. Pero en la mente de los dirigentes la movilización estaba clara: rechazar el gobierno de facto.

Algo similar sucede con la actual medida de fuerza que tendrá lugar el 10 de abril, que impulsa la CGT y ya tiene la adhesión de las dos fracciones de la CTA, los movimientos sociales y unos 30 gremios.

Para evitar confrontar directamente con el gobierno, se habló de “paritarias congeladas”, para dejar detrás las motivaciones: el repudio al modelo libertario. Aunque en este caso, hay algo de realidad en el pedido cegetista, ya que las últimas negociaciones salariales estuvieron pisadas por el techo oficial.

En las discusiones donde hace de “patrón”, el Estado mantiene esta lógica, como muestra la reciente Paritaria Nacional Docente o el aumento a docentes y nodocentes universitarios. En el sector privado, también esta estrategia, hasta ahora con buenos resultados.

El tercer paro general de la CGT se llamó bajo el paraguas de romper el techo de las paritarias impuesto por el gobierno. La violenta represión de hace dos semanas fue el catalizador del malestar, y ante la presión interna y externa sobre la dirigencia cegetista, se decidió llamar a la protesta, que se formalizó en una reunión de su Consejo Directivo y con el aval de todas las regionales del país.

La alarma sobre cómo la secretaría de Trabajo pisa los acuerdos, tardando hasta dos meses para homologarlos como sucedió con la UOM rama metalmecánica, genera malestar en las filas de la central obrera. Los datos avalan esto. “Hay una decisión de liberar los precios y pisar los salarios”, dijo Héctor Daer en la conferencia de prensa donde anunciaron la protesta, dejando en claro que la idea es romper esta lógica, más que poner en discusión el modelo libertario.

“Planteamos cosas claras: que nos dejen discutir libremente las paritarias y que, cuando se firman, si no tienen ningún costado perjudicial, sean homologadas”, remarcó. Esta pelea lleva meses, y hasta ahora los gremios trataron de lidiar con el límite oficial, a través de los canales de negociación con el gobierno: el secretario Julio Cordero y Santiago Caputo.

Pero esta tarea no tuvo el efecto deseado. Un relevamiento realizado por Política del Sur muestra como la estrategia libertaria por el momento está dando sus frutos. Los ejemplos están a la vista. Camioneros y la UOM sellaron con homologación oficial paritarias en línea con las pretensiones inflacionarias del Ministerio de Economía, aunque no concuerde con la inflación real.

Desde ya que firmaron sendas cláusulas de revisión para compensar ese desfasaje. El resto de los gremios que cerró acuerdos en marzo no se salió del libreto. Algunos de los más importantes fueron: El Sindicato del Seguro, que conduce Jorge Sola, logró un 7,16 por ciento trimestral, con una escala de 3 por ciento marzo, 2 por ciento en abril y 2 por ciento en mayo.  El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios de Comunicación Audiovisual, Interactivos y de Datos (SATSAID) y la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) alcanzaron un acuerdo del 2,4 por ciento para marzo, sumando un 6,27 por ciento de aumento para el primer trimestre.

Bancarios, por su parte, fieles a su estrategia de forzar aumentos en línea con la inflación, sumaron un 2,4 por ciento para febrero. La UOCRA arregló un aumento del 4,3 por ciento para el primer trimestre del año, bajo un esquema de 1,8 por ciento en enero, 1,5 por ciento en febrero y 1 por ciento en marzo.

En el caso de los salarios estatales, como empleados públicos y personal universitario, el caso es más claro, ya que el gobierno decide cerrar paritarias arbitrariamente, como viene pasando desde el año pasado. en el caso de la educación superior, son cinco reuniones sin acuerdo, que finalizaron con incrementos bajo el techo oficial.

Esto hace que la pérdida salarial esté por arriba del 70 por ciento desde que asumió la presidencia Javier Milei. Así lo dice un trabajo de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que recalcó que docentes y nodocentes de las universidades sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de más del 70 por ciento, y en enero y febrero quedó en evidencia cómo el gobierno nacional “continúa deteriorando nuestros ingresos mes a mes con aumentos discrecionales, y ahora pretende establecer un techo del 1 por ciento para la paritaria”.

FEDUN realizó una tabla comparativa de los aumentos recibidos, la inflación y la pérdida acumulada, que da una cifra escandalosa: 71,5 por ciento en lo que va de la gestión libertaria. ante esto, primero hubo versiones de un tercer paro para esta semana, pero finalmente se postergó para poder participar de la protesta de la CGT. A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, la federación expresó su respaldo a la medida de fuerza “en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y de la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos”.

Desde la FEDUN remarcaron la importancia de la unidad en “la lucha por la educación pública y los derechos laborales, reafirmando su compromiso con la comunidad universitaria y el país”.

El paro general busca visibilizar “la creciente preocupación por las condiciones laborales y el sostenimiento del sistema universitario en Argentina, en un contexto de ajustes y recortes presupuestarios que afectan a la educación superior”. “Seguiremos luchando en defensa de la educación pública, que está siendo desfinanciada, y del sistema científico-tecnológico del país, que está prácticamente sin recursos”, afirmó Daniel Ricci, titular de FEDUN.

Además, docentes y nodocentes se sumaron el miércoles a la marcha de los jubilados, que tuvo una importante participación de los gremios y trabajadores activos. “Los jubilados, hicieron grande este país, es lamentable el desprecio que están sufriendo por parte del gobierno, tanto por la baja de los haberes, el fin de los medicamentos gratis y por la eliminación de la moratoria previsional”, agregó Ricci, en diálogo con Política del Sur.