Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Warning: getimagesize(uploads/noticias/5/2025/01/f3d0393dcd00715cc5be690a3d1445ffb6ca903f.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 201
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 202
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 La industria metalúrgica cayó más de 12 puntos en 2024 y hay alarma por su futuro - Política del Sur Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2025/01/20250113170655_furlam.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116
GREMIALES | 14 ENE 2025
CRISIS LABORAL
La industria metalúrgica cayó más de 12 puntos en 2024 y hay alarma por su futuro
Los datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) marcan el impacto de las políticas libertarias en la actividad. Desde la UOM aseguran que de seguir así corren riesgo unos 30 mil puestos laborales. En medio de la crisis, las paritarias siguen estancadas.
Desde este lunes 13 de enero, unos 70 operarios de Acindar, la empresa líder en producción de acero ubicada en la localidad santafecina de Villa Constitución, entrarán en un período de suspensión de 16 días, hasta el 29 de enero, bajo el argumento de “la baja de la producción”.
El sector viene sufriendo la apertura de las importaciones que promueve el gobierno nacional, que permite compra acero chino además de otros elementos, como chapas y tubos. De esta forma, la firma profundiza su crisis, y en la actualidad la actividad está virtualmente paralizada.
Esta realidad de una de las principales metalúrgicas del país es igual –o peor –en el resto del rubro. El modelo libertario golpea de lleno a las distintas industrias, donde se produce la mayor retracción de la economía. En el caso de la metalúrgica, la caída fue de más de 12 puntos, según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
Esta realidad genera alarma en el gremio UOM, que por estas horas no lograr cerrar las paritarias de sus dos ramas principales, la metalmecánica y la siderúrgica. En este panorama, la entidad que lidera Abel Furlán advierte que si no se cambia la perspectiva, están en peligro 30 mil puestos de trabajo.
El reporte de ADIMRA fue elaborado por su Departamento de Estudios Económicos y estableció que en 2024 la baja de la actividad superó los 12 puntos. “La industria metalúrgica registró una caída interanual de 3,1 por ciento en su producción durante diciembre de 2024, acumulando una contracción del -12,1% en el año”, resaltó el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur.
Si bien la producción metalúrgica aumentó un 1 por ciento en diciembre con respecto a noviembre, en la medición desestacionalizada sigue perdiendo terreno. En tanto, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 52,5 por ciento en diciembre, 2,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes de 2023.
El análisis por subsectores revela “una caída generalizada en la producción, con la excepción de Maquinaria Agrícola yCarrocerías y Remolques, dos rubros que se vieron afectados por la sequía en 2023”. Los sectores más golpeados en diciembre fueron Fundición (-13,2 por ciento) y Autopartes (-13,1 por ciento), mientras que Carrocerías y Remolques (+18,7 por ciento) y Maquinaria Agrícola (+17,7 por ciento) registraron los mayores incrementos.
A pesar de la recuperación en algunos sectores, aseguró ADIMRA, todos los rubros de la industria metalúrgica cerraron 2024 con caídas en la producción con respecto a 2023: Maquinaria Agrícola (-6,4 por ciento) y Carrocerías y Remolques (-7,6 por ciento) fueron los que registraron las menores caídas, seguidos por Autopartes (-11,7 por ciento) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8 por ciento).
Los sectores más afectados durante el año fueron Fundición (-17,7 por ciento) y Otros productos de metal (-14 por ciento), seguidos por Bienes de capital (-13 por ciento) y Equipamiento Médico (-12,8 por ciento). Al respecto, el presidente de ADIMRA, Elio Del Re, destacó la importancia estratégica de la industria metalúrgica para el desarrollo económico del país.
“Creemos firmemente que no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que proveemos máquinas y equipos a las otras industrias”, señaló Del Re.
La situación de las principales provincias metalúrgicas también reflejó caídas interanuales generalizadas en la producción. Mendoza (-7,4 por ciento) y Buenos Aires (-5,6 por ciento) experimentaron descensos más intensos que el promedio del sector. Córdoba (-3.6 por ciento) y Entre Ríos (-3,3 por ciento) también registraron caídas, mientras que Santa Fe tuvo el menor descenso interanual con -0,4 por ciento.
La contracción en la actividad metalúrgica impactó en el nivel de empleo del sector, que disminuyó un -1,3 por ciento interanual en diciembre. Con respecto a noviembre, el empleo se contrajo un -0,1 por ciento.
Esta realidad impacto en los salarios de los trabajadores, que no lograron cerrar el 2024 con acuerdos vigentes. En este sentido, la rama metalmecánica –la más grande del sector –y la siderúrgica no lograron cerrar las paritarias, pese a varias audiencias realizadas en el ámbito laboral. En el primero de los casos, la UOM pide un incremento del 18,71 por ciento distribuido entre noviembre y marzo. A eso le agregaban un bono de 300 mil pesos. Las empresas del sector rechazaron el pedido, y dijeron no poder pagarlo.
“Viene jodida la mano”, le dijo a Política del Sur un dirigente metalúrgico, ante la consulta de cómo avanzan las negociaciones. En este sentido, confirmó que no hay fecha para reanudar formalmente la paritaria. “Por ahora estamos con reuniones privadas, informales, donde vamos acercando posturas. Una vez que haya principio de acuerdo, se pedirá una audiencia para la firma”, agregó este mismo dirigente.
Según su relato, en este momento las diferencias no están tanto en las cifras de aumentos sino en la inclusión de una cláusula gatillo de revisión pro inflación. “Nosotros no vamos a firmar sin cláusula, y las empresas no la quieren dar”, destacó la fuente consultada. En cuanto a la rama siderúrgica, hubo una audiencia el jueves pasado, donde las empresas negaron el aumento pedido.
El sector metalúrgico de la Argentina cuenta con más de 17 mil empresas, con una mayoría de pymes que generan más de 350 mil puestos de trabajo y exportan por 11.500 millones de dólares anualmente, con un aporte al Producto Bruto Interno (PBI) que alcanza el 5,6 por ciento.
Pero las políticas libertarias, que incluye la apertura de las importaciones, golpea fuerte al sector. Según los propios datos que maneja la UOM, en 2024 se perdieron más de 20 mil empleos metalúrgicos y hay otros 30 mil en riesgo, en especial entre las fábricas más pequeñas. El mismo dirigente consultado alertó que de mantenerse el actual escenario, este año se podrían perder otros 30 mil empleos, lo que sería “una verdadera catástrofe” para el sector.
“La Argentina se está desindustrializando y nuestros principales socios comerciales están fortaleciendo sus procesos productivos”, lamentó.
Además, desde el gremio se alertó sobre la falta de libertad en las negociaciones paritarias. La entidad que conduce Furlán salió al cruce de la gestión de Javier Milei y acusó a la Secretaría de Trabajo por levantar “la bandera de una falsa libertad y no permitir la libre discusión salarial”, según señaló Rubén Urbano, secretario de Prensa del gremio, en recientes declaraciones periodísticas.