Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 En siete meses, Milei le dejó de enviar a las universidades más de $900 mil millones - Política del Sur Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2024/08/20240814153130_peligro.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116
GREMIALES | 14 AGO 2024
EDUCACION EN CRISIS
En siete meses, Milei le dejó de enviar a las universidades más de $900 mil millones
Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) hasta julio la baja de los recursos llega al 33 por ciento. Esto hizo que dejaran de funcionar unos 53 programas. Hoy se completó el plan de lucha de 72 horas de los gremios docente y nodocente.
En medio del paro de 72 horas que realizan los docentes y nodocentes universitarios, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) difundió un informe donde busca dimensionar el impacto del ajuste del gobierno nacional sobre el sector. En este sentido, el trabajo confirmó que el recorte de recursos a las casas de llegó al 33 por ciento durante los primeros siete meses de 2024 y, como resultado, no funciona ninguno de los 53 programas universitarios financiados por Nación que estaban activos el año pasado.
Así lo reveló un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, que señaló que las transferencias acumuladas en millones de pesos entre enero y julio de este año fueron de 1.827.277,44 de pesos, es decir 901.467 millones pesos menos que en el mismo periodo de 2023. “En el acumulado de los primeros siete meses de 2024, el ajuste fue del 33 por ciento. No hubo un solo peso de transferencia para gastos de capital (infraestructura) a ninguna universidad del país en lo que va del 2024”, remarcó el observatorio.
En la variación interanual, el mes de mayor ajuste fue junio (-43 por ciento) producto de la pérdida de poder adquisitivo de los aguinaldos docentes. El dato se conoce luego del paro de 24 horas que el Frente Sindical de Universidades Nacionales inició este lunes para reclamar un aumento salarial por encima de la inflación. El informe señaló que “si bien el ajuste a las universidades fue generalizado en todo el país, de las 10 provincias con mayor presupuesto universitario, las universidades de la provincia de Buenos Aires fueron las más perjudicadas. En la otra punta se encuentran CABA (UBA), Corrientes y San Juan”, enumeró.
El ajuste interanual del presupuesto universitario fue de -37 por ciento para Buenos Aires, -34 por ciento para Córdoba, -33 por ciento para San Luis, -32 por ciento para Neuquén y Mendoza, -31 por ciento para Santa Fe, -30 por ciento para Tucumán y CABA, -29 por ciento para Corrientes y -28 por ciento para San Juan, lo que representa entre 262 y 18 millones de pesos menos por provincia.
Este recorte impactó en los programas universitarios que se financiaban desde el gobierno nacional. En 2023 había 53 programas activos, pero “hoy ninguno se encuentra vigente. Esto significa que el Estado no invierte en equipamiento, infraestructura, investigación ni formación docente”, subrayó el informe. Estos programas incluían acciones de formación docente; federalización de las políticas de ciencia, tecnología e innovación; financiamiento a programas de investigación; investigación y producción de laboratorios de producción pública; desarrollo de la infraestructura del conocimiento; formación universitaria en derechos humanos, e inversión en infraestructura y equipamiento, entre otros.
En cuanto a la medida de fuerza de los gremios, hoy miércoles se completó el plan de lucha de 72 horas lanzado por los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que incluye a docentes y nodocentes. En la Universidad de Buenos Aires, donde la mayoría de las facultades empezaban hoy el segundo cuatrimestre, la adhesión de no docentes fue total, mientras que entre los profesores el acatamiento superó el 90 por ciento, según Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA).
La primera de las jornadas de paro que definió el espacio tuvo alta adhesión en todo el país, según afirmaron fuentes gremiales y de distintas universidades públicas, que estimaron un acatamiento superior al 90 por ciento. La medida de fuerza es en reclamo por el deterioro de los salarios de docentes y no docentes: desde el Frente Sindical estiman que la pérdida de poder adquisitivo ronda el 50 por ciento desde que empezó el año.
“Hubo una falsa paritaria porque el gobierno ofrece a quienes ganan 301 mil pesos el 3 por ciento para agosto y el 2 por ciento para septiembre", explicó Antonio Rossello, docente universitario, en diálogo con C5N. “Es realmente una burla, somos los docentes peores pagos del país”, agregó, destacando la situación crítica en Buenos Aires, seguida por las provincias de Jujuy y Mendoza. Rossello criticó la falta de diálogo del gobierno, calificando los incrementos como “aumentos unilaterales”. Asimismo, denunció que “un docente de hasta 10 años de antigüedad cobra menos de 150 mil pesos”, cifra que ha llevado a muchas renuncias en el ámbito de la docencia universitaria. Además, mencionó que “ellos dieron un 270% de aumento que en algunas universidades se cobró y en otras no. No hay para becas estudiantiles, ahora está estancado en 20 mil pesos. Con eso no pagás el transporte”, subrayando la gravedad del asunto y la precariedad económica que enfrentan los docentes.