El rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, se refirió a la situación crítica que atraviesa el personal docente y no docente universitario y alertó que en determinadas categorías salariales hay trabajadores "que están por debajo de la línea de pobreza", algo que, según consideró, "no pasaba hace muchos años".
"En lo salarial hay una pérdida importante, tanto en el ámbito docente como no docente. Hay categorías que están por debajo de la línea de pobreza y eso no ocurría hace muchísimos años", explicó Calzoni en comuniación con Política del Sur.
Consultado por el derogación de dinero por parte del Gobierno nacional y la promesa de ajustar el presupuesto a los valores del 2024, explicó: "Sobre los gastos de funcionamiento viene llegando dinero, no completo, sino que está distribuido en los meses del año que resta. En vez de poner retroactivo, lo que hicieron fue repartirlo entre julio y diciembre. Se pierte en parte por la inflación, pero ha llegado el dinero en términos del gasto de funcionamiento".
Al mismo tiempo, lamentó la situación de desfinanciamiento que sufre el sector de altos estudios y subrayó que en el presente "el mayor temor es que los buenos investigadores empiezan a tener propuestas del exterior y luego cuesta mucho recuperarlos".
"Ya nos sucedió en otras etapas del país. Pasó en sectores claves de la ciencia y la tecnología, en el tema nuclear y ahora con la industria satelital, algo que se desarrolló mucho durante los últimos años, que lamentablemente se terminan yendo a Brasil", argumentó.
En esa línea, explicó que "en otros países hay una fuerte participación del sector privado" para el desarrollo de investigaciones, algo que "no sucede en Argentina", lo cual consideró "una debilidad que se viene planteando hace tiempo".
Frente a la postura de la gestión nacional a cargo de Javier Milei, consideró que "no hay definida una política pública con respecto a este tema" y lamentó que la inversión en ciencia y tecnología es la más baja en décadas. "La inversión más baja en ciencia y tecnología fue en el 2002, que no había practicamente inversión que fue del 0,17 por ciento y las proyecciones de este año son del 0,20 por ciento. Es una política claramente no invertir allí", evaluó.
Para cerrar, el rector de la UNDAV sintetizó la actualidad de las universidades a partir de la llegada del Gobierno libertario: "Si uno lo ve desde enero las perspectivas eran muy negativas. Hoy por lo menos estamos discutiendo algunas cosas, no es lo que deseamos ni lo que disputan los gremios, pero hay una mejora. Fue muy bueno lo de la marcha universitaria porque la sociedad tiene a la educación como un valor. Lo que sí veo es una situación muy compleja de los chicos, hay una pérdida de cursada muy fuerte, mayor a la de años anteriores".