Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Con despidos y suspensiones cruje la industria metalúrgica: “Esto es un polvorín” - Política del Sur Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2024/06/20240613173037_xrissmetalurgicajpg.png): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116
GREMIALES | 14 JUN 2024
ANALISIS
Con despidos y suspensiones cruje la industria metalúrgica: “Esto es un polvorín”
La crisis en la actividad industrial pega fuerte en las empresas del sector, que multiplica los conflictos en todo el país. La UOM alerta sobre los efectos que tendrá cuando la destrucción de empleos sea masiva. Los datos de la recesión no se pueden ocultar.
Con cerca de 100 operarios, Eskabe es una empresa emblemática de la industria de Mar del Plata, fundada en 1950 y con una larga trayectoria en la producción de electrodomésticos a gas. Esta semana, la firma anunció a la regional local de la UOM que suspenderá a un tercio de su personal, y no pudo garantizar que no haya despidos.
La crisis generada por la recesión y la caída del consumo interno en todo el país golpea fuerte a la industria, en especial a la metalúrgica, que por estas horas vive horas de incertidumbre. Situaciones como la de Eskabe se repiten en todas las provincias, y el gremio que lidera a nivel nacional Abel Furlán debe afrontar la contención de esos trabajadores y sus familias, que se quedan sin su sustento.
En la provincia de Buenos Aires, la situación es dramática, ya que al inicio del año se vivió la baja más importante de la historia en material industrial, lo que genera alarma en el gobierno de Axel Kicillof, que debe afrontar esta realidad en medio del brutal ajuste que sufre por parte del gobierno nacional. En este contexto, la paritaria sectorial está trabada, tanto en la rama general como la siderúrgica, y no hay vestigios de un acuerdo a corto plazo.
“Es un polvorín social”, alertan los dirigentes, que no descartan de una medida de fuerza nacional cuando venza la conciliación obligatoria dictada esta semana.
En abril pasado, en un congreso de delegados, el propio Furlán anunció que desde que asumió la gestión libertaria, la industria metalúrgica perdió 8 mil trabajadores, y el temor es que en breve sean “muchos más”.
Esta misma semana, por ejemplo, la empresa Gonella vendió su planta en Gualeguaychú, en la provincia de Entre Río, dejó más de 50 cesanteados, una decisión que incluyó ofrecer reubicación de los operarios en la planta de la vecina Santa Fe.
En cada provincia hay casos como este, lo que marca que la crisis de la actividad industrial pega fuerte en el sector. En la provincia de Buenos Aires, los datos son similares. En La Matanza, el distrito más grande del territorio provincial, en el último mes hubo unos 500 despidos. Así se lo confirmaron a Política del Sur fuentes de la seccional local de la UOM, que hicieron un relevamiento para conocer la situación que viven.
“Es un desastre, es una masacre, nunca vimos algo así, está afectada toda la industria metalúrgica, desde las firmas más grandes que tienen 200 operarios hasta los talleres de uno, dos o tres operarios”, agregaron las mismas fuentes. En ese distrito, con más de 500 industrias metalúrgicas, se comenzó a coordinar ayuda con el Municipio y la provincia de Buenos Aires, para contener a los cesanteados.
En este sentido, la UOM local integra un Comité de Crisis que busca limitar el impacto de la situación, tanto en el sector como en toda la industria y el comercio.
Además de La Matanza o Mar del Plata, en varios distritos hay problemas en materia de empleo en la industria metalúrgica. En Lanús, por ejemplo, sigue la polémica por los despidos en tenaris siat, la firma del Grupo Techint ubicada en Valentín Alsina. Hace unas semanas se despidieron a cinco trabajadores, de forma arbitraria, lo que generó un paro de la producción. en ese marco se dictó la conciliación obligatoria, y esta semana hubo una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo local.
“Se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo de Lanús por el despido injusto de nuestros compañeros Solís y Midolo de parte de Tenaris Siat Valentín Alsina. La empresa se muestra intransigente en su postura y los compañeros solo quieren trabajar”, expresó la Comisión Interna de la UOM en esa firma.
A esto se le suman despidos en casi todas las provincias, que comenzaron en enero de este año, cuando se comenzó a sentir la baja dela actividad, como pasó en Montich, empresa radicada en la provincia de Córdoba, que al iniciar el año cesanteó a unos 80 operarios al inicio del año, y nunca más los recuperó.
En medio de esta crisis creciente, el gremio quiere recomponer salarios, y tiene sus dos principales ramas trabadas sin novedades. Ayer jueves hubo dos audiencias claves. Según pudo saber Política del Sur, en la rama 17, general de la metalúrgica, no hubo acuerdo en la audiencia de ayer jueves, y se pasó a un cuarto intermedio. Si bien la patronal, representada por las cámaras CAMIMA, AFARTE, CAIAMA, AFAC, FEDEHOGAR y ADIMRA, mejoraron la oferta, estaba por debajo del IPC, según comentaron las fuentes consultadas.
Además, se decidió esperar hasta que se publique la inflación de mayo –que se conoció apocas horas de la reunión –para seguir negociando. El gremio había lanzado un cronograma de paros intermitentes ante la falta de acuerdo salarial en la rama 17 de la semana pasada, que consistía en para 15 minutos de cada hora, pero se dictó la conciliación obligatoria.
La decisión fue adoptada por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, organismo dependiente de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Además, no hay acuerdo en el conflicto de la rama 21, de la industria siderúrgica, y crece la tensión.
Allí, el problema radica en la postura intransigente del Grupo Techint, que pese a dar muestras de alguna predisposición al diálogo en las últimas semanas, volvió a ponerse dura en su postura. Tal vez sea porque Julio Cordero, el secretario de Trabajo, es un ex empleado de la firma, y su estructura tiene llegada a la multinacional argentina.
Los datos generales de la actividad industrial apoyan la preocupación de la UOM y otros gremios. A través de su cuenta en X, el gobernador bonaerense Axel Kicillof publicó una serie de posteos en la que señaló: "Caen la producción, el empleo y los salarios, se aceleran los despidos y Javier Milei pretende erradicar los derechos laborales. Por eso, los trabajadores y trabajadoras van al paro".
El mandatario provincial adjudicó la responsabilidad al gobierno nacional y consideró que "debe poner un freno a sus políticas anti argentinas". Además, aseguró que desde su administración seguirán "haciendo todos los esfuerzos posibles para sostener la producción y defender los puestos de trabajo. Seguiremos defendiendo los derechos de las y los bonaerenses".
Kicillof retomó una idea que ya había utilizado en otras oportunidades, la del “industricidio”. En ese sentido, esta vez señaló que "las políticas del gobierno nacional están destruyendo la producción, especialmente la industrial". La publicación incluyó también un gráfico que señala una caída del 20 por ciento en la industria manufacturera y que, en construcción llega al 40 por ciento en comparación con el mes de marzo de 2023.
"Milei desencadenó un industricidio", dijo Kicillof y auguró un futuro poco promisorio al agregar que "cada vez más argentinos y argentinas van perdiendo su fuente de trabajo".
La recesión incluso fue confirmada por las empresas. Según el último reporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad de las empresas industriales cayó en marzo por décimo mes consecutivo y acumuló en el primer trimestre de este año un retroceso de 11,7 por ciento contra el mismo lapso de 2023, según el informe sobre Actualidad Industrial que elabora la entidad.