Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Informe vincula la gravedad de la epidemia de dengue y el modelo segurista de Milei - Política del Sur Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2024/04/20240409160523_idepsalud.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116
GREMIALES | 10 ABR 2024
CRISIS SANITARIA
Informe vincula la gravedad de la epidemia de dengue y el modelo segurista de Milei
Desde el IDEP-Salud de ATE criticaron la forma en que el gobierno nacional trató el brote de la enfermedad, que sigue creciendo y amenaza con colapsar el sistema de salud. “El mercado no cuida a la población”, afirmaron desde la entidad sindical. El uso de la vacuna, otro de los temas polémicos.
Según los datos de la última edición del Boletín Epidemiológico Nacional, en el país hay registrados 232.996 casos de dengue, de los cuales el 90 por ciento son autóctonos, es decir, se contagiaron en territorio argentino. La epidemia creciendo, de la mano de la circulación viral, ya afecta a buena parte del país. Ante las críticas por la falta de planes preventivos, el Ministerio de Salud nacional salió en estos días a realizar pequeñas campañas informativas, aunque de manera confusa y fragmentada. Mientras la disputa por el manejo de la crisis fue escalando, los hospitales de las zonas más afectadas por la enfermedad están “al borde del colapso”, como informaron en estos días los integrantes del gremio médico de la provincia de Buenos Aires CICOP. Ante la imparable crisis, un reciente informe alertó que el brote está vinculado al “modelo segurista” que está imponiendo Javier Milei en el sistema sanitario. “El Gobierno nacional empuja al pueblo argentino a la indefensión ante la epidemia, que te cure Amazon”, explicaron desde IDEP-Salud, el instituto vinculado a temas sanitarios de ATE. Entre los problemas detectados por el relevamiento, se aseguró que el faltante de repelentes está vinculado a la falta de regulaciones estatales, algo que la apertura de las importaciones parece no ayudar a salvar. En este sentido, se detectó que a fines de noviembre de 2023 el precio de un repelente en aerosol de primera marca era 1.100 pesos en un comercio de barrio, mientras en la actualidad “la plataforma de ventas más famosa de país ofrece seis unidades del mismo producto a más de 90 mil pesos, a razón de 15 mil pesos por unidad, con entrega a siete días”. Sigue la polémica por la vacuna, que el Gobierno nacional insiste en no incluir al Calendario Oficial de Vacunación.
El reporte del IDEP-Salud analizó el impacto de la epidemia de dengue, vinculada a la falta de políticas de prevención sanitaria y la desregulación total de la economía, que terminó afectando la situación. “El mercado no cuida a la población, está claro”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur. “Y el Gobierno nacional tampoco, ya que se desentiende completamente del asunto brindando tontas explicaciones y justificaciones ante su perjudicial inacción”, agregaron. En este sentido, el reporte apuntó que la gestión libertaria “no asume campañas de información ni de prevención, tampoco brinda insumos ni recursos a las provincias o a los gobiernos locales que están cargando con el peso del brote histórico”. La entidad marcó que después de 100 días, “se le conoció la cara y la voz al Ministro de Salud de la Nación”. “Parece no tener planes de contingencia ni de mitigación y se muestra como un comentarista de algo que pasa en otro lado. Su nombre es Mario Russo”, insistió. Cuando asumió Milei la presidencia, el IDEP-Salud advirtió sobre la “propuesta segurista” libertaria, a partir de “un conjunto de medidas pre anunciadas (despidos, reducción del gasto público, quita de subsidios, entre otras), sin dudas van a impactar fuertemente en los indicadores sanitarios y en la calidad de vida de nuestra población”. Esa advertencia se hizo cuerpo en la actual crisis de dengue, donde la falta de previsión profundiza las circunstancias que permitieron la crisis.
Ante el Estado nacional ausente, dijeron, “son los estados provinciales quienes encabezan la lucha contra el dengue”. “Las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Formosa, Tucumán y San Luis cuentan con laboratorios de producción pública de medicamentos que producen repelentes para prevenir contagios por picaduras de mosquitos. También son las provincias las que iniciaron campañas de vacunación: Salta, Corrientes y Misiones ya realizan vacunación focalizada en las regiones más afectadas”, explicaron. Desde que llegó Milei “son las provincias junto a los municipios quienes realizan todo el abordaje territorial que requiere la salud pública”. Mientras, se quejaron, “destrozan el Estado nacional sin miramientos y se regodean del dolor ajeno”. “Hay que sufrir, dicen. Son los voceros del dolor, del daño, del desamparo. Sin Estado no hay salud pública. Y la salud de mercado ya es conocida por todos: mala e injusta, incluso para los que se esfuerzan para pagarla”, insistieron desde la entidad del gremio ATE.
En este contexto, la vacuna contra el dengue del laboratorio japonés Takeda fue aprobada en el país en 2023 y quedó envuelta en la polémica por la decisión del Gobierno nacional de no comprar dosis ni utilizarla este año. El Consejo Federal de Salud reconoció al dengue como enfermedad endémica en gran parte del territorio argentino: las regiones noreste, noroeste y centro, son las más afectadas, por condiciones climáticas, circulación de personas y persistencia del mosquito aedes Adegypti, pero en todo el territorio se registraron casos de dengue. Por su parte, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó realizar “campañas focalizadas”, que permitan frenar el brote o por lo menos llevarla a estándares comunes. En una reciente charla en el Colegio de Farmacéuticos de Lanús, Silvia González Ayala, doctora en Medicina y docente especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica, habló del rol de las farmacias en el uso de las dosis. “No es una vacuna para Calendario Oficial", dijo González Ayala, sino para “una estrategia regional más fina”. En este punto, como la inmunidad se da con la segunda dosis, se necesita vacunar antes de que comience a circular el virus. “Algunos estaban diciendo que con la primera vacuna ya había anticuerpos, algo que no se es cierto”, se explicó. Según adelantó González Ayala, la primera impresión es que "no tienen mucha confianza de la gente, aunque se está trabajando muy bien".
Sobre los problemas en guardias y hospitales, se reconoció que hoy se están haciendo diagnósticos a través de nexo epidemiológico, ya que los tiempos de los análisis generan problemas en los laboratorios. "Se vienen dos semanas complicadas, por eso debemos tener una gestión integral de este brote, el peor de nuestra historia", resumió González Ayala. La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil. "En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 (principios de octubre de 2023), con una aceleración desde la semana 50 (mediados de diciembre) y una aún mayor desde la semana 6 (principios de febrero de 2024) y hasta la actualidad", informaron desde la cartera de Salud.