Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Gremios alertan que sin la paritaria nacional “no está garantizado” el inicio de clases - Política del Sur
Warning: getimagesize(./uploads/noticias/5/2024/02/20240214172239_clases.jpg): Failed to open stream: No existe el fichero o el directorio in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 116

GREMIALES | 15 FEB 2024

EDUCACIÓN PÚBLICA

Gremios alertan que sin la paritaria nacional “no está garantizado” el inicio de clases

En las provincias aseguran que sin el acuerdo a nivel nacional que fija un piso salarial, está en peligro el comienzo del ciclo lectivo 2024. Además, Nación ya dejó de enviar fondos, lo que genera incertidumbre respecto de los salarios de marzo.




En una serie de reuniones informales realizadas en enero, funcionarios del área educativa del gobierno de Javier Milei se comprometieron ante dirigentes estatales que la Paritaria Nacional Docente se mantendrá durante la gestión libertaria. Incluso se dijo que en breve se iba a poner fecha para este encuentro, que fija un piso salarial para todo el país, y determina los recursos nacionales que componen el salario de maestros y trabajadores de la salud. Pero ninguna de estas dos cosas se cumplieron. Ante esto, las negociaciones provinciales, que comenzaron la semana pasada, se vieron entorpecidas, y en muchos casos los gobiernos locales decidieron no realizar ofertas salariales ante la imposibilidad de saber con qué recursos contarán para afrontar los acuerdos. Esto inquieta a los gremios, que alertan que “no está garantizado” el normal inicio del ciclo lectivo 2024. En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicillof agregó un ingrediente nuevo en esta tensa situación: ya no se están girando fondos para el pago de salarios. Si bien su gestión afrontó el pago de febrero con recursos propios, admitió que no podrá hacerlo en marzo, lo que puso en alerta a la dirigencia sindical.

 

La incertidumbre por la apertura de la Paritaria Nacional Docente enturbia las negociaciones locales, ya que sin ese salario base es complicado negociar a nivel provincial. Además, esos gobiernos no saben si dispondrán de recursos adicionales, lo que complica más el panorama. En provincia de Buenos Aires, distrito que tiene una alta visibilidad y marca el “termómetro” del sector, la propia gestión anunció que no sabe en qué condiciones afrontará el inicio del ciclo lectivo, previsto para el 1° de marzo. “La verdad es que no sabemos si va haber paritaria nacional, no está claro que vaya a funcionar”, dijo el titular de la Dirección General de Escuelas, Alberto Sileoni, por lo cual “no podemos garantizar como en años anteriores que va a ocurrir”, en referencia al inicio de clases. Estas declaraciones fueron vistas con alarma por los gremios docentes, que afirman que si el propio funcionario dice eso, “la cosa está complicada”.

“No tenemos fecha ni para la paritaria nacional ni para volver a discutir salarios en la provincia de Buenos Aires”, le dijo a Política del Sur un dirigente del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). “La situación está compleja, al no haber convocatoria a la paritaria nacional que brinda los adicionales salariales, si eso no va a estar o está congelado obliga a la provincia de Buenos Aires más recursos”, agregó el mismo dirigente. Por eso, dijo, “peligra el inicio de clases”. La misma fuente explicó que “para que los docentes cobren un nuevo aumento en marzo, se necesita que la negociación paritaria sea antes del 18 de febrero, algo que está ‘verde’ por ahora”. Si esto no ocurre, los aumentos se trasladan a abril, que el dirigente consultado consideró “demoledor para los trabajadores”. Este año, los docentes bonaerenses cobraron el aumento del cierre de la negociación 2023 más un adelanto del 10 por ciento de este año, que aseguran no alcanza a cubrir la inflación y la devaluación, por lo cual al recibirlo de forma unilateral lo consideraron “insuficiente”. 

 

A esto se le suma que ya Nación dejó de girar algunos complementos que forman el salario de los docentes. En el caso de la provincia de Buenos Aires, este porcentaje alcanza el 10 por ciento, y para los sueldos de febrero la gestión bonaerense pagó con recursos propios, algo que no se puede repetir. Según se informó, el gobierno provincial “realizó el pago de haberes según el cronograma usual”. De esta manera, el mandatario redobla la apuesta con su modelo de gestión y lo lleva adelante, a pesar del ahogo financiero que el gobierno de Javier Milei está aplicando a las provincias, en el marco de la disputa por la no aprobación de la Ley Ómnibus. A pesar de haber podido pagar los salarios, la administración bonaerense advirtió que “de persistir esta situación, la Provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del Gobierno nacional, y que, en el caso de un maestro de grado, llegan a explicar cerca del 10 por ciento del salario”.

A través de un comunicado, el gobierno provincial remarcó que “aun cuando el Gobierno nacional no transfirió los fondos correspondientes a los salarios de enero 2024, la Provincia tomó la decisión de pagarlos adelantando con recursos propios los conceptos mencionados para evitar que se vea resentido el poder adquisitivo del salario en un contexto económico sumamente adverso y de gran incertidumbre”. Sobre los recortes a las provincias, un informe que realizó el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx) muestra los recortes que el gobierno de Javier Milei realizó a las provincias, siendo Buenos Aires la más perjudicada. En particular, en territorio bonaerense hubo recortes en “salud, educación, obra pública, industria, jubilaciones y política ambiental” de un “56 por ciento en términos reales comparado con enero de 2023”. “Eliminaron las transferencias de recursos a cajas previsionales provinciales, infraestructura de hospitales, políticas educativas y penitenciarias, entre otros”, detallaron desde OCIPEx. Además, y tal como se indica en el informe, “a la provincia de Buenos Aires le recortaron todas las transferencias que no sean del Fondo de Incentivo Docente, incluido el Fondo de Fortalecimiento Fiscal”. Éste último fondo buscaba “reducir las asimetrías del sistema de coparticipación donde la provincia de Buenos Aires aporta aproximadamente el 40 por ciento de la masa coparticipable y recibe el 20 por ciento”.

NOTAS RELACIONADAS

CONFLICTO

“Si a la casta la ven en la docencia, se están equivocando”, subrayó Cecchini


CRÍTICAS

Según Godoy, "el Gobierno alienta la hiperinflación por la licuación de ingresos”