El economista, docente y escritor Juan Carlos Vacarezza se refirió a la las consecuencias de las medidas que puede llegar a tomar el presidente electo Javier Milei, al tiempo que recalcó que "la inflación disminuye de forma muy profunda la posibilidad de que las familias argentinas lleguen a fin de mes".
En diálogo con Política del Sur, el especialista indicó que "hay un sector del pensamiento económico que sostiene que la inflación es un problema monetario, que el gasto público se financia con emisión” y diferenció: “Nosotros sostenemos que no solo es un tema monetario que se puede producir con elementos distintos a una emisión excesiva del Banco Central. Es un problema monetario y de inversión. ¿Por qué si la gente puede demandar más las fábricas no lo hacen?”.
En ese sentido, lo comparó con lo ocurrido en la gestión del ex ministro de Economía Domingo Cavallo "que en vez de emitir dinero, tomaba deuda extranjera que es lo mismo". “Después tengo que pagar el crédito”, afirmó.
Asimismo indicó que por la “guerra en Ucrania y el petróleo por las nubes, hay inflación en todos los países que ‘son correctos’”. “Hubo un hecho geopolítico, que aumentó el precio por la guerra y es ajeno a la propia economía, no es un tema solo monetario”, insistió.
Por otro lado, cuestionó que “si está girando más moneda, pero no hay más consumo ¿por qué los generadores de precio aumentaron?”. “Tenemos una concentración económica de nivel impresionante, ¿de qué libertad empresaria me hablan si 100 fábricas manejan los precios, cómo no va a intervenir el Estado”, reclamó.
“Este golpe inflacionario va a hacer caer los salarios. Más allá de los aumentos registrados con los gremios que corren atrás de la inflación, seguramente vaya a haber una caída del consumo violenta y si va de la mano del aumento de precios es lo que se conoce como estanflación. Habrá recesión con inflación", sostuvo.
Apuntó que se “va a resentir y alertar a los que están en el gobierno, van a tener una caída de la recaudación muy importante ya que se va a consumir menos”, por lo que hizo énfasis en el Impuesto de Valor Agregado (IVA) y los Ingresos Brutos. “Cada medida que se tome va a repercutir en todo, no podes tocar la coparticipación porque sino se incendia la Argentina”, manifestó.
“YPF no la puede privatizar porque es una sociedad anónima, el Estado tiene acciones. Podrá venderlas y hay que ver qué dice la ley. Eso para la tribuna está bien pero después no tiene mayoría en Diputados ni en el Senado, va a tener que arreglar y luego está la Justicia”, señaló.
Y remarcó que “hay que ver cuánto es el gasto político, cómo le van a quitar poder a las cámaras legislativas de las provincias, va a tener que vulnerar la Constitución nacional”. “Lo único sobre lo cual se podría actuar es sobre los gastos que hay en la cámara que no tienen nada que ver con la función orgánica prevista por la ley como licitaciones de todo tipo”, cerró.