La actividad en la Legislatura bonaerense se despabila esta semana e inaugura una zaga de sesiones en conjunto en ambas Cámaras que podría culminar con la conversión en ley de la excepción y ampliación de la carrera hospitalaria en el Senado bonaerense.
La propuesta tiene media sanción de la Cámara Baja desde finales del 2022 y permitirá incorporar nuevas actividades a la currícula hospitalaria como la licenciatura en enfermería, en instrumentación quirúrgica, en anestesiología, en órtesis y prótesis, en análisis clínicos y en bioimágenes, entre otras.
Además, la iniciativa establece un mecanismo de excepción para sumar alrededor de tres mil profesionales que actualmente revisten en la ley 10.430 de empleados estatales y pasarán a depender de los alcances de la ley 10.471 de carrera hospitalaria que les proveerá un régimen de ascensos cada cinco años, licencias y mejoras salariales.
Se determina en el texto de la ley que este pase de excepción tendrá un plazo de vigencia de dos años.
Los diputados fueron convocados por su titular, el lomense Federico Otermín, para este miércoles a las 11 de la mañana aunque se estima que la sesión finalmente comenzará luego del mediodía.
“En realidad, las 11 de la mañana marca el inicio de Labor, algo implícitamente escrito”, sostuvo un legislador oficialista ante la consulta de PDS.
Por su parte, la Cámara Alta celebrará el encuentro legislativo el mismo día miércoles pero en el horario vespertino de las 14 horas según reza el parte que recibieron los legisladores con firma de la vicegobernadora Verónica Magario.
Sin embargo, es plausible algún coletazo en los encuentros parlamentarios de los incidentes protagonizados por los colectiveros de Virrey del Pino contra el ministro Sergio Berni luego del asesinato de Daniel Barrientos en La Matanza.
En Diputados, han ingresado dos proyectos de solicitud de informes, uno auspiciado por la diputada del Partido Demócrata Constanza Moragues, que responde al libertario Javier Milei, y que pide resueltamente la presencia de ministro de Seguridad, Sergio Berni, para que brinde precisiones del plan de acción ante los distintos episodios delictivos ocurridos en el conurbano bonaerense.
El otro expediente que ingresó recientemente a la Cámara Baja lleva la firma del possista Martín Domínguez Yelpo del interbloque Espacio Abierto, que insta al gobernador Axel Kicilof para que explique las razones del incumplimiento de la normativa que determina la colocación de cámaras de seguridad en los colectivos.
Habrá que ver la muñeca que ostenta el oficialismo en Labor Parlamentaria para dilatar el desembarco de los proyectos y evitar un cúmulo de discursos calientes de la oposición en sus diferentes composiciones con foco en los lamentables sucesos de la semana precedente que conmocionaron a la opinión pública.
Por otra parte, en el Senado podrían finalmente aprobarse distintas distinciones a deportistas bonaerenses que han participado en contiendas internacionales, así como avanzar en la sanción de personalidades destacadas de la provincia de Buenos Aires a la ex boxeadora Marcela “Tigresa” Acuña y al ex técnico de futbol multicampeón con Estudiantes de La Plata, el ya fallecido y oriundo de Junín Osvaldo Zubeldía.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof ingresó un proyecto de ley por Diputados que propone el abordaje integral de la violencia de género, dado que amplía las definiciones además de clarificar los recorridos institucionales que se plantean como respuesta estatal.
Del mismo modo, la propuesta oficial establece una evolución integral a la problemática que involucra a los distintos poderes del Estado provincial.
Al mismo tiempo, destaca la necesidad de coordinar acciones con los municipios y determina una serie de medidas de protección, como la prohibición de acercamiento, ordenar el fin de la violencia, la restitución inmediata de efectos personales, ordenar medidas de seguridad y el acompañamiento de la fuerza pública.
Al Senado provincial, el gobernador Kicillof remitió un proyecto de expropiación de la Quinta de los Méndez en la ciudad serrana de Tandil, lugar donde se cometieron durante la dictadura militar innumerables atropellos y violaciones de los derechos humanos.
La iniciativa explicita que el lugar será preservado para la construcción en un plazo de 10 años del Centro de la Memoria y la promoción de los derechos humanos a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Por el momento, parece poco viable que durante el año electoral pueda avanzarse en lo que tiene que ver con la reedición de la caída Ley Bapro debido a los desacordes que se han venido manifestando entre el oficialismo y la oposición en los que tiene que ver con el financiamiento del déficit de la caja previsional.
Mientras el peronismo entiende en acuerdo con La Bancaria que la provincia debe socorrer con recursos de Tesorería a la entidad, desde Juntos buscan que el desfasaje sea cubierto por las utilidades del Banco sin comprometer recursos provinciales como lo determinaba la ley votada durante el vidalismo.
Tampoco parece aventurado conjeturar que será complejo que se avance en los proyectos sobre autonomía municipal.
En la Comisión de Asuntos Municipales del Senado están dos expedientes en análisis al respecto, uno del oficialismo que presentó el renovador José Luis Pallares y otro de Juntos con autoría del radical David Hirtz.
Ambos coinciden en propender distintas acciones para reformar parcialmente la Constitución provincial y dotar de un empoderamiento adicional a los municipios en el avance de la discusión por la descentralización de los recursos y un manejo autónomo de los mismos.