Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
La inflación no se detiene: una familia debe ganar casi $180 mil para no ser pobre - Política del Sur

GREMIALES | 18 AGO 2022

ALARMANTE INFORME

La inflación no se detiene: una familia debe ganar casi $180 mil para no ser pobre

Son datos de trabajadores del INDEC, que actualizaron los datos con la suba histórica del IPC de julio. El valor marca el deterioro de los salarios, por lo que se multiplican los pedidos de apertura de las paritarias.




Con un julio donde la inflación superó la tasa más alta de los últimos 20 años, el repunte de la suba de precios empujó las proyecciones anuales, que están cada vez más cerca de alcanzar los tres dígitos. En este contexto, la CGT movilizó contra “los formadores de precios”, pero las primeras medidas del flamante ministro de Economía, Sergio Massa, no parecen estar haciendo el efecto deseado. Por eso la mayoría de los sectores apunta a reabrir la discusión salarial. En este contexto, la Junta Interna de ATE en el INDEC difundió su habitual informe sobre salarios, que afirmó que una familia tipo necesita casi 180 mil pesos para acceder a una canasta de bienes y servicios que lo aleje de la línea de la pobreza. El dato genera alarma en diversos sectores, que reclaman que haya una mejora de emergencia de los ingresos que permita paliar la pérdida salarial.

 

El trabajo de ATE-INDEC muestra cómo los salarios están perdiendo fuerte la carrera contra la inflación. En concreto, el reporte estableció que “un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en julio de 2022 de 179.990 pesos para satisfacer sus necesidades”. “Este valor se compone de 61.383 pesos necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de 118.607 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”, explicó el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur. “Esta actualización del ejercicio tiene que ser una referencia para que los paritarias de nuestro gremio, como el de otros que lo quieran tomar, puedan tener herramientas para exigir la pronta reapertura de la mesa paritaria y/o los montos a discutir”, expresó la Junta Interna.

 

“Lo que cambia para nosotros, en esta nueva presentación de la estimación de pérdida del poder de compra de nuestros ingresos, es que las centrales y los movimientos sociales van a ganar la calle con reclamos, aunque algunas de estas convocatorias son en apoyo al gobierno, para visibilizar la necesidad de dejar de postergar la atención de las necesidades del pueblo. Instamos a que haya una acción unitaria para romper con el FMI, acabar con la especulación no solo en la remarcación de precios sino también la financiera”, analizó el trabajo de ATE-INDEC. Por esto, aseguraron que “el Gobierno debe convocar a paritarias y generar mecanismos que le den a los sectores de la economía informal como a los desocupados ingresos que posibiliten satisfacer sus necesidades básicas, además de trabajo genuino, salud, vivienda y educación. Insistimos con la urgente necesidad de una política que evite que la carestía de los alimentos genere mayor vulnerabilidad y hambre”.

Antes estos datos, los reclamos de reapertura de paritarias se generalizan. Incluso en algunos casos se acortan las revisiones, y no hay pocos dirigentes que apuntan a que sea casi mensual.  La reapertura de la discusión de comercio, la más grande del país, es una muestra de que el último tramo del año estará cargado de discusiones salariales. La nueva discusión mercantil amaga con ser el faro de la ronda de negociaciones de la última etapa del año, luego de un primer bimestre del año en el que varios sindicatos pactaron en torno del 30 por ciento de aumento (aceiteros, La Bancaria) y una segunda escala que elevó al rango del 60 al 70 por ciento las subas.

 

En cuanto a la revisión, gremios estatales pampeanos apuntaron a una “cláusula gatillo mensual” para dar pelea a la suba de precios. La propuesta ya fue presentada en mesa de negociación y según fuentes de la provincia habría luz verde, lo que marca una nueva forma de pensar el cierre del año en material de discusión salarial. Hoy el salario de los empleados públicos de La Pampa se actualiza trimestralmente y de manera automática. Pese a esto, por los altos índices inflacionarios, los sindicatos sostienen que resulta insuficiente. El pedido de una cláusula mensual fue oficializado el viernes pasado en reunión paritaria, que contó con la presencia de dirigentes de UPCN, ATE, los legislativos de APEL y el gremio docente UTELPa, entre otros.