Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Aumentan las protestas de la FESPROSA para lograr una paritaria nacional de Salud - Política del Sur
GREMIALES | 13 ABR 2022
PLAN DE LUCHA
Aumentan las protestas de la FESPROSA para lograr una paritaria nacional de Salud
La federación médica anunció una nueva semana de protestas, que incluye reclamos en varias provincias. La idea de un salario piso para todos los trabajadores sanitarios tiene acuerdo del Ministerio de Salud, pero no logra pasar el filtro de Trabajo y Economía.
Con paros en Neuquén, Río Negro y Chaco, esta semana la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) volverá a la calle para reclamar por las condiciones salariales y laborales del personal sanitario. Los reclamos locales son parte de un plan de lucha lanzado el año pasado para lograr una paritaria nacional de salud, un piso de ingresos para todo el país, como el que tienen los docentes. El reclamo cuenta con el aval de los funcionarios del Ministerio de Salud, pero no logra pasar el “filtro” de la cartera laboral y la de Hacienda, por lo cual la dirigencia insiste con las protestas. Además, se pidió para que el Gobierno nacional mantenga el apoyo al reclamo internacional de baja de las patentes de las vacunas y medicamentos contra el coronavirus.
La nueva semana de lucha comienza en las provincias donde hay conflicto, como parte del plan para lograr una paritaria nacional, un reclamo que se mantiene expectante. “Hasta el momento no tuvimos novedades del pedido, si bien los funcionarios de Salud apoyan el pedido, no se logra que avance en otros ámbitos”, afirmó Jorge Yabkowski, vicepresidente de FESPROSA. El dirigente apuntó a los ministros Claudio Moroni y Martín Guzmán, que según las sospechas de la entidad, son quienes frenan la posibilidad de avanzar en este punto. “Una paritaria de estas características implica que Nación destine recursos, y ahí está la dificultad”, le dijo Yabkowskia Política del Sur. La semana pasada, hubo una reunión con el viceministro de Salud nacional, Alejandro Collia, que no arrojó demasiados resultados.
La paritaria nacional de salud intenta ser un piso salarial, funciona como la que existe por ley en el sector docente y fijará un ingreso debajo del cual no podrá cobrar ningún trabajador sanitario. La propuesta busca eliminar las diferencias que existen hoy entre provincias, con brechas que se vuelven insostenibles. En pandemia, la idea cobró fuerza y fue reclamada en los últimos encuentros tanto en el marco del Ministerio de Salud como del Comité Nacional de Gestión de Crisis, creado para abordar la situación del coronavirus. Ante la falta de respuestas, la entidad cambió la estrategia.
Además de la paritaria, la entidad anunció que varios gremios que integran su red de organizaciones comenzarán esta semana nuevas protestas, por cuestiones nacionales y locales. En Neuquén, por ejemplo, la dirigencia del SIPROSAPUNE pide el tratamiento y sanción de la llamada Ley de Carrera Profesional, y ser incluidos en la mesa de diálogo salarial. “Somos los legítimos representantes de los trabajadores profesionales de salud pública, exigimos a las autoridades que accedan a dialogar y no se continúe con esta situación de segregación”, señalaron. En Rio Negro, ASSPUR llevará a cabo una movilización con retención de servicios este miércoles 13 a partir de las 12. El punto de encuentro de la marcha será en el Centro Cívico de Bariloche.
En Chaco, APTASCH concretará su cuarta semana consecutiva con paro y concentración el miércoles 13 a partir de las 10 en el Hospital Perrando. Entre los principales puntos que movilizan el paro, se destacan las vinculadas a la cuestión salarial, como la falta de convocatoria a negociaciones paritarias sectoriales de salud pública para tratar salarios y condiciones laborales; y el rechazo a la pauta salarial definida por el Gobierno por ser insuficiente y haberse realizado a espalda de los trabajadores. Por otra parte, ante la negativa del gobierno de La Rioja por entablar una mesa de diálogo para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores de la salud, APROSLAR estableció un nuevo plan de lucha con paros de acá a mayo.
Reconocimiento bonaerense
En tanto, en la provincia de Buenos Aires la dirigencia del gremio médico CICOP destacó la llegada a la Legislatura de dos proyectos de ley para reconocer el trabajo del personal sanitario. Se trata de dos propuestas, una para el pase de profesionales que revisten en la ley 10.430 a ley 10.471 y otro para la ampliación de los profesiones listados en el artículo 3 de la ley 10.471, proyectos que se terminaron de consensuar el pasado 6 de abril en la Mesa Técnica paritaria.
“Este gran paso adelante significa un enorme reconocimiento para miles de profesionales tras dos años de pandemia, mejorando sus salarios e ingresando a la carrera profesional”, explicaron desde CICOP, mediante un comunicado. “Somos conscientes de que llegamos hasta aquí luego de muchos años de lucha, y este fue uno de los puntos de nuestro pliego de reivindicaciones que llevamos adelante en todas las protestas que dimos en la calle estos últimos años”, agregaron.