El integrante del grupo Cultura Banfileña, Pablo Guiscafre, se refirió al encuentro que realizó con sus pares sobre una aldea de Estados Unidos que tiene el mismo nombre que la ciudad de Lomas de Zamora. “Este pueblito chiquito, predominantemente cerealero, se llama así gracias a la ruta del mismo nombre”, indicó.
“Nuestro grupo nació en el 2015, venimos haciendo actividades y cosas para el barrio, desde el amor que tenemos por el lugar donde vivimos y en estas búsquedas que hacemos en la web, nos encontramos con que existía un Banfield en Estados Unidos, pero no sabíamos exactamente dónde, ni teníamos algún referente como para que lo averigüe y los pocos que teníamos tampoco lo conocían”, precisó en declaraciones para Política del Sur.
Y agregó: “Hace un año, hubo una película de terror en la que todo sucede en un pueblo aislado del interior de Norteamérica, llamado Banfield. Lo situaron en Massachusetts. El director lo puso ahí pero el Banfield que encontramos, que existe desde 1830, es en Michigan”.
“Es una ciudad muy pequeña, en un principio se dedicaron a la madera y con el tiempo la actividad se fue perdiendo y se hizo una zona más cerealera. El lugar es muy pequeño y los jóvenes se van yendo del campo y van quedando los más antiguos, las casas en desuso, el campo avanza y va siendo más que nada un lugar de cultivo. Hay un almacén que lleva el nombre de Banfield que es una especie de parador, como un Atalaya nuestro, está sobre la ruta que también lleva el mismo nombre”, señaló.
En esa línea, resaltó: “Nos contactamos con la gente del almacén. Están un tanto motivados con el tema de que existe un Banfield acá, cosa que ellos desconocían y a su vez nos pudimos contactar con un historiador de Michigan que fue el que nos pasó toda esta data”.
Luego, realizó una breve descripción de como es el pueblo estadounidense. “No tiene municipio y en un momento tenía una gaceta postal que se cerró. Hoy queda un cementerio que está abandonado, una escuela, una iglesia metodista y un caserío donde vive gente, pero no mucho más de eso”, contó.
“Es algo simbólico porque no sabemos de otra ciudad que se llame igual a la nuestra, en otros lugares del mundo, sabemos que hay calles, monumentos con el mismo apellido, pero no de una ciudad, de un pueblo o de una aldea como esta”, agregó.
Apuntó luego que están enviando información y “recibiendo a cuentagotas cosas de ellos”. “Es una zona rural con gente que no está muy abierta a esto pero el contacto ya está y eso es lo importante”, ponderó.
Por último, Guiscafre habló sobre las acciones que hace el grupo que integra. “Desde el 2015 somos parte de la subcomisión de Cultura del club, estamos siempre militando y haciendo cosas para el barrio desde lo nuestro, dentro de las redes sociales con mucha actividad, en Instagram y en Facebook que es donde más nos estamos moviendo”, remarcó.
“Si sos de Michigan y venís a Banfield, te puedo mostrar el interior del barrio, el empedrado, nuestras arboledas y te invito que escuches los sonidos del barrio, que son casi pueblerinos a tan solo 18 kilómetros de la Capital Federal, donde nosotros nos sentimos todavía con un aire más de pueblo y que en otras ciudades se va perdiendo”, aseveró.
Recalcó que “eso da pertenencia como son las casas, los empedrados, las arboledas y demás se puedan preservar y mantener”. “Uno esta sensación la experimenta con cualquier amigo que viene desde otra ciudad, otro barrio u otro país, también se maravillan o se encantan con ese clima que tenemos los banfileños, más allá de lo futbolístico”, concluyó.